La cooperativa del campo, seis años reactivando el sector agrícola de la isla

El fondo de tierras de Formentera ya gestiona 276 hectáreas de cultivos

1577
Carlos Marí es el gerente de la cooperativa del Campo
Publicidad
Compartir

En el pleno ordinario del pasado mes de marzo tuvo lugar la comparecencia del conseller de Sector Primario, Josep Marí, en la que dio cuenta, entre otros asuntos, de la reactivación del campo en Formentera.

Así pudimos conocer que el fondo de tierras creado en la isla para dar productividad a los campos agrícolas ya gestiona 276 hectáreas con la incorporación este año de 12 nuevas fincas, lo que suma 120 propietarios que han decidido ceder las tierras improductivas para su recuperación, localizadas principalmente en la Mola, es Cap de Barbaria, Sant Francesc y Sant Ferran, sin olvidar los terrenos ubicados en la finca pública de Can Marroig. Además la Cooperativa alcanza los 402 socios, 40 nuevos en este 2021.

Para conocer más de cerca como se desarrolla esta actividad consultamos al gerente de la Cooperativa del Camp, Carlos Marí, quien señaló que «comenzamos en 2015 con la reactivación de la Cooperativa del Camp y esto también ha dado pie a la compra de tractores y maquinaria agrícola para trabajar financiados entre el Consell y el Grupo de Acción Local de Ibiza y Formentera (LEADER)».

Publicidad

Sobre como es el proceso para la cesión de tierras, Marí explicó que «la gente interesada se acerca a la Cooperativa, nos plantea las parcelas que quieren ceder, mínimo una hectárea. Luego hace una visita a las tierras el técnico de la Cooperativa y realiza un informe relacionado con si la parcela reúne las condiciones mínimas para el cultivo y posteriormente nos reunimos con los técnicos del Consell para que den el visto bueno. Una vez obtenido se redacta un contrato de cesión con el propietario a 5 años mínimo». La hectárea debe reunir una serie de condiciones como ser una tierra que se haya trabajado previamente y que en la actualidad se encuentre improductiva.

Cultivos y producción

Este año la Cooperativa ha sembrado 130 hectáreas de las tierras cedidas; 20 con trigo xeixa para uso panadero y el resto con avena, trigo, cebada y forraje utilizado como alimento para el ganado. En el caso de la avena y la cebada se han utilizado semillas autóctonas «que no producen tanto como otras variedades pero si están adaptadas a la sequía de la isla y nos garantizan una buena producción», señaló Carles Marí quien añadió, con respecto al trigo xeixa, que esta semana se llevarán 8 toneladas a Ibiza para distribuir entre los hornos de la isla vecina.

El blat xeixa también se comercializa en Eivissa

Este tipo de trigo autóctono, en creciente resurgimiento, ha dado impulso a un proyecto en marcha relacionado con la instalación en la Cooperativa de un molino harinero para producir harina de consumo humano en la isla. «Además, la Cooperativa dispone de tres silos para almacenar el grano de 30 toneladas cada uno, el año pasado incluimos una limpiadora de grano y con el molino cerraríamos el círculo del cereal brindando el producto elaborado», destacó el gerente.

Con respecto a como marcha el cultivo de cereal esta temporada, Carlos Marí apuntó que «va mejorando, ya que el año empezó escaso de lluvias y estos días ha llovido algo aunque tarde, pero creo que salvaremos la temporada».

Tractor de la Cooperativa del Camp durante el proceso de abona y siembra de la tierra Foto: Pep Martínez

La cooperativa cuenta en estos momentos con dos tractoristas que realizan el trabajo de campo, un peón agrícola y una técnica agrícola que se encargar de la planificación y control de los cultivos, a los que se suman el encargado del almacén y Carlos Marí al frente de la gerencia y gestión.

Aceite y frutales

Pero no todo es cereal lo que se produce en Formentera ya que en los últimos años se registra un notable incremento de parcelas destinadas a olivos y otros árboles frutales.

«Este año ha crecido la demanda de frutales para plantar a través de una subvención del Govern balear y se han encargado 2.500 olivos, además de almendros, higueras, cítricos, ciruelos, albaricoqueros e incluso aguacates», comentó Marí.

Asimismo la Cooperativa está volcada en la creación de plantales de 500 higueras para luego sembrarlos en la finca pública de Can Marroig en vistas al año que viene.

Con respecto al aceite de oliva continúa adelante el proyecto de habilitación de una almazara (trull) para poder producirlo en la isla y lograr profesionalizar este sector que ha ido creciendo sin pausa en los últimos años.

 

 

 

Publicidad