«Todo pueblo que ama a su tierra y a su gente tiene la obligación moral de conservar el legado de sus antepasados» Entrevista a Xavier Álvarez

Xavier Álvarez nació en 1958 en Sabadell, Barcelona, pero su estancia en la ciudad catalana no perduró mucho tiempo. En los años sesenta un joven Xavier que trabajaba en un centro de arte alternativo ya comenzó a escuchar "cantos de sirena" sobre una isla llamada Formentera y más tarde, ya en los años setenta y con 17 años, vino a la menor de las Pitiüses a probar suerte. En los primeros años de estancia en Formentera, Xavier aprendió los oficios relacionados con la agricultura y la reconstrucción de casas mediante métodos tradicionales entre los que figuraban las paredes de piedra seca. Su experiencia de más de 25 años en la construcción de este tipo de paredes le ha permitido obtener hace unos días la carta de maestro artesano

2829
Xavier Álvarez
Publicidad
Compartir

Xavi, naciste en Sabadell pero viniste a Formentera ya hace muchos años y decidiste quedarte en la isla, por qué?

Si, nací en Sabadell, una ciudad industrial, lúgubre y gris por lo que desde niño comprendí que no era un sitio habitable. Las fábricas textiles de la edad media estaban en el corazón de la ciudad y a las 12.00 de la mañana, cuando sonaban las sirenas, las mujeres se afanaban por retirar la ropa tendida, nos llamaban a los niños que jugábamos en la calle para que entráramos en las casas y acto seguido comenzaba a nevar hollín. La verdad es que ya de joven, estando en Sabadell, ya había escuchado hablar de Formentera y decidí por lo tanto venir a la isla a ver que pasa. Cuando llegué, en 1975, creí que había descubierto el paraíso y mi propósito fue quedarme, cambiar de vida y aprender de la gente de aquí.

Xavi, has recibido recientemente la carta de maestro artesano otorgada por la Conselleria de Comercio del Consell en reconocimento al oficio de construcción de paredes de piedra. Esta carta acredita un mínimo de diez años de experiencia y permite dar clases de tu oficio. Enhorabuena…

Publicidad

Muchas gracias.

Xavier Álvarez es maestro artesano en la construcción de paredes de piedra seca

Qué sabes de este oficio, ¿cuál fue el origen de este tipo de construcción y su finalidad?

Mira, casualmente vengo de participar en un congreso internacional sobre paredes de piedra seca en Mallorca, a raíz de la petición para declarar estas paredes Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y en ese congreso comenté lo que explico a mis alumnos en los cursos que estoy dando. Se trata de un conocimiento universal que es igual aquí que en el otro extremo del planeta y desde el Neolítico, cuando se produjo una revolución agraria y el hombre deja de ser cazador recolector y empieza a trabajar la tierra. Ahí se encuentran con un montón de peñascos que «molestaban» y los comienzan a apilar para darles un uso. Este uso pasaba desde delimitar la finca, contener los bancales, construir casetas de pastor y para el ganado, carboneras, etc.

Las piedras tienen que quedar cosidas para que la pared no se caiga

¿Cuál es el «truco» a la hora de construir una pared de piedra que sea sólida y que resista las inclemencias del tiempo?

No es lo mismo hacer una pared para delimitar el campo que hacer un bancal de protección. Hay que tener en cuenta la presión, el trabajo y la carga que soportará la pared, aunque la forma de colocar las piedras siempre es la misma. Puede cambiar en función de la piedra disponible y según cuál sea el tipo de material te saldrá un muro determinado.

La base fundamental es que «tota pedra fa paret». Cuando tu trabajas muros del campo que tienen un uso agrícola es fundamental que el trabajo sea ligero y medianamente rápido, ya que ningún agricultor se puede permitir estar horas trabajando en dar 3.000 golpes de martillo a una piedra para la construcción de un muro o contratar a alguien que lo haga. En esto hay mucho de oficio y tener el ojo acostumbrado para saber cuál es la piedra que encaja en ese agujero.

Asimismo cada piedra debe tener dos debajo y dos arriba para que se corte la columna, la pared quede «cosida» y tenga más consistencia. Otra cosa importante es colocar las piedras grandes por debajo, como un cimiento, que puedan aguantar el peso del resto de la pared. También es necesario que todo el relleno de cascote o ripio que sirve para completar los huecos se coloque adecuadamente y bien llenos para brindar solidez. Si esto no se hace bien la pared perderá estabilidad y a la mínima se caerá. Por otra parte debe tener unas medidas de anchura determinadas y tienen que estar bien de relleno. Muchas veces vemos paredes que a la vista están muy bonitas pero que se caen solas porque son estrechas, sin cocer y porque se han utilizado piedras pequeñas sin el suficiente relleno.

En Formentera se utilizan para hacer pared las piedras que salen de trabajar la tierra

¿Qué tipo de piedra se utiliza en Formentera?

Todas las que salen de trabajar la tierra. Ultimamente se ven paredes que yo llamo «ortopédicas» construidas con piedra de cantera y, a ningún agricultor se le ocurriría ir al acantilado con una maza y un pico a romper roca madre para llevarla a su terreno como vemos que si se hace en alguna obra pública como las rotondas. Si haces eso no estás construyendo paredes tradicionales ya que usas una piedra que no es la adecuada.

Si trabajas la tierra te puede salir marès que es la arenisca fósil, arcilla prensada y la calcárea que son las tres piedras básicas que tenemos en la isla.

Si bien hay muros muy antiguos en pie, si no están hechos en piedra viva, el salitre hace que la estructura molecular de las piedras se descomponga y con los cambios de temperatura se deterioren y terminen convirtiéndose en arena.

La marès o arenisca fósil, la de arcilla prensada y la calcárea son las tres piedras básicas que tenemos en la isla

¿Qué ha significado para ti que te den el título de maestro artesano en piedra seca?

Personalmente poco porque llevo muchos años en este oficio, pero decidí obtenerlo porque existe mucha necesidad de atender a una demanda de formación. Esta carta nos habilita, después de pasar por una serie de pruebas teóricas y prácticas, para enseñar de manera reglada este oficio.

Una de las cuestiones que tratamos en el congreso de Mallorca que antes mencionaba, es por un lado unificar criterios y que se reconozca este oficio, tanto en el ámbito autonómico como estatal, dentro del grado medio de Formación Profesional. Al parecer el año que viene podría salir adelante una normativa que ya se encuentra en una fase avanzada de redacción.

¿Algo más que añadir?

Si. Tanto la agricultura como la construcción en piedra seca forman parte de la humanidad y han permitido a hombres y mujeres vivir en libertad. Aquellos que tienen tierra, comida y techo, conseguido por ellos mismos, son más libres. Por esto el sistema se ha dedicado a menospreciarlos y a destruirlos, tanto a ellos como a sus conocimientos. La mayoría de la gente que trabaja la tierra se cree que son pobres y miserables y es todo lo contrario. Es gente que tiene los conocimientos más interesantes de la humanidad y al sistema no le interesa la gente libre. Yo siempre empiezo los cursos diciendo que todo pueblo que ama a su tierra y su gente tiene la obligación moral de conservar y valorar el legado de sus antepasados. En Formentera nos llenamos la boca con preservar el patrimonio, lo nuestro, el campo, pero muchos muros payeses están en el suelo. Creo que es necesaria una política activa de recuperación del paisaje y de dignificación de los conocimientos de los agricultores y payeses.

Publicidad