Cas Majoral, un modelo de economía circular

Juan Vicente Boned, empresario del sector turístico, ha recuperado la finca familiar para poder contar con producto de kilómetro cero para sus restaurantes añadiendo cultivos para comercializar en un futuro

2087
Juan Vicente Boned en su finca Cas Majoral
Juan Vicente Boned en su finca Cas Majoral
Publicidad
Compartir

Empresario del sector turístico al frente de establecimientos de hotelería y restauración, Juan Vicente Boned vio la posibilidad de recuperar la finca familiar que estaba abandonada para relacionarla con sus negocios y poder contar así con producto de kilómetro cero para sus restaurante y añadir cultivos para comercializarlos en un futuro.

Así comienza una auténtica aventura en Cas Majoral basada en la economía circular, “un término al que me acercó la bióloga Daisse Aguilera en 2020, antes que el Govern balear empujara a los establecimientos hacia este modelo, y me encantó la idea ya que la encontré factible en mi caso con el espacio de producción del que disponía vecino a nuestros restaurantes y hoteles y que me ha llevado a convertirme en profesional del sector”, apunta Boned a Formentera Avui.

En nuestra visita a la finca Boned apunta que para el abono de la tierra “hemos apostado por el reciclado de toda la materia orgánica que producimos en nuestras empresas con la instalación de una maquinaria que nos permite obtener el compost que aplicamos como abono en la zona de huerta y en la de árboles frutales con huella de carbono cero ya que los establecimientos están prácticamente pegados a la finca agrícola”.

Publicidad

En el caso de la huerta, esta se puso en marcha para producir todo el material que utilizan en los restaurantes mientras que en la zona de cultivos encontramos el que más ilusiona a Boned y por el que ha apostado fuerte: las higueras con su producción de higos de especies formentereras. “Es la que más ilusión me hace porque me encantan desde pequeño”, apunta el productor que ha destinado un amplio espacio de la finca a la plantación de 300 higueras en cuya selección ha contado con “la inestimable ayuda y asesoramiento” del experto Pep Mayans “que ha colaborado con esquejes de las suyas que son autóctonas”. Con este sector de su producción agrícola, Boned espera conseguir buenas cosechas para trabajar en la elaboración de higos secos y confitura de higos para su futura comercialización dando a conocer la calidad de los higos de Formentera.

Olivos
Olivos sembrados en la finca de Juan Vicente Boned

Otro de los sectores estrella de Cas Majoral es el dedicado a los olivos con 930 árboles sembrados, un 50% de la especie arbequina, un 25 por ciento de picual y el otro 25 por ciento de la variedad koroneiki, “una aceituna griega pequeña que adquirimos por el consejo de nuestro ingeniero agrónomo”. El pasado octubre el olivar dio su primera producción de aceitunas que se procesó en Ibiza con la obtención de 160 litros de aceite  de primera presión. “En el caso del aceite, en principio solo se destina a mis clientes y más adelante nos ocuparemos de su comercialización en otra escala”.

La apuesta de Boned por los frutales continúa en el terreno con la presencia de naranjos, limoneros, melocotoneros, perales, nectarinas, membrillos, granados, aguacates, paraguayos, ciruelos y seis cerezos de variedad ibicenca, a los que se suman, kumquat y caviares cítricos, así como dos papayas y un mango que se encuentran en período de prueba a ver si se adaptan al suelo y al clima de la isla.

Con respecto al agua, auténtico quebradero de cabeza esta temporada para todos los productores agrícolas por la situación de sequía que sufre la isla, “este proyecto la necesita y se alimenta de las conexiones que he realizado desde mis establecimientos hoteleros, creando una infraestructura propia que hice antes de comenzar con el proyecto agrario, sino era inviable”. Esta agua es tratada y se distribuye de forma controlada por un sistema de goteo que abarca toda la superficie sembrada. “Una locura, según todos, pero era algo que había que hacer ya que la finca no está conectada a la red de regadío proveniente de la balsa ubicada en Sant Francesc, porque si bien pasa cerca, yo no podía esperar a que se me concediera la conexión cuando decidí iniciar este proyecto en 2019 porque si hubiera esperado todavía no estaría en marcha dados los problemas que ha habido con el suministro”, explica el productor.

El sistema de riego nutre a huerta y frutales pero en el caso del cereal, la sequía ha obligado este año a suspender la siembra de trigo xeixa, alfalfa y cebada. “Ha sido una lástima porque estoy manteniendo una variedad de trigo xeixa que ya cultivaba mi suegro en esta finca y con la que hacemos el pan de los restaurantes. Hemos sembrado solo un trocito para conservar la semilla que es lo que más me preocupaba y otros pequeños sectores con cebada y avena aunque finalmente estos cereales ha habido que comprarlos en la Cooperativa para alimentar a los animales ante la falta de lluvias”.

En materia de ganado Cas Majoral cuenta con unas sesenta ovejas de rebaños autóctonos con las que produce la carne de cordero que se consume en sus restaurantes desde hace dos años “brindando la mayor claridad en esta materia prima”. La parte ganadera está previsto se amplíe con unas sesenta cabras, destinadas a la producción de leche para los quesos, así como con cerdo negro y gallinas alimentados “a la antigua” apostando por la calidad y no por la cantidad.

En relación a la expansión de los productos, Boned ya piensa en la puesta en marcha de un obrador dedicado a la elaboración de quesos, así como en abrir la finca a visitas guiadas de marzo a noviembre con una serie de actividades dedicadas a todo tipo de público. “Eso ayuda a mantener la finca viva y me gustaría que la gente de Formentera también se acercara a conocer y disfrutar del proyecto”.

Juan Vicente Boned es presidente de la Asociación Empresarial de Productores Agrícolas de Formentera

Asociación Empresarial de Productores Agrícolas de Formentera

La Asociación Empresarial de Productores Agrícolas se creó hace poco más de un año con la intensión de reunir a todos los productores profesionales de la isla, dados de alta en el sector agrícola con un fin comercial. Presidida por Juan Vicente Boned, la entidad, que cuenta con nueve socios, “surgió por el abandono que sufría el sector agrícola ganadero en la isla que se había quedado en producciones familiares de autoconsumo y sin el respaldo institucional marcado por la falta de técnicos y servicios”.

La asociación trabaja además en conseguir apoyo institucional para acometer mejoras en materia de infraestructuras en los campos “ya que por un lado la administración impulsa a las empresas turísticas a comprar producto de kilómetro cero y cuando lo produces te encuentras con un montón de trabas a la hora de mejorar las infraestructuras”, explica Boned.

En su caso enumera las cosas pendientes de aprobación administrativa como la construcción de corrales de madera, un almacén para vehículos y herramientas, así como pequeños invernaderos que permitan la producción anual de determinados alimentos, “ya que en estos momentos solo disponemos de vegetales frescos durante tres meses de temporada», así como mejoras para garantizar el acceso al agua.

Respecto a las construcciones recuerda que en el pleno sobre el Estado de Formentera de 2022 se probó por unanimidad la propuesta de reforma del PTI para agilizar los procedimientos y las instancias que permitan construir invernaderos y corrales. “Desde la asociación hemos sido muy claros en nuestras propuestas ante las Consellerias de Urbanismo y de Agricultura del Consell de Formentera comprometiéndonos a que estos espacios necesarios para nuestro trabajo sean desmontados en el caso de cese de la actividad para que no puedan ser transformados y utilizados como viviendas”, detalla el empresario.

En relación al retraso en la puesta en marcha de la almazara formenterera para la obtención del aceite de oliva, el presidente de la entidad empresarial comentó que se han mantenido reuniones entre los productores, la Cooperativa y el Consell, “pero todavía están en obras y no se espera que esté lista para este año”.

Premio del Turismo

Cabe destacar que el proyecto Cas Majoral recibió en 2022 el Premio del Turismo por parte del Govern balear como «ejemplo de economía circular y unión entre el sector primario y el sector terciario», apuntando que «su producción de kilómetro cero va destinada a restaurantes de Formentera y elaboran todos los productos con sistemas ecológicos sin productos químicos”.

 

 

Publicidad