Aprobado el Plan de Igualdad 2021-2023, con 209 medidas para favorecer la lucha contra la violencia machista, la coeducación, el empoderamiento de las mujeres y el buen gobierno

2.729 mujeres víctimas de la violencia machista fueron atendidas por los servicios de la IBDona en 2020

566
Pla Igualtat Govern de les illes Balears
Publicidad
Compartir

El Institut Balear de la Dona ha reunido de forma semipresencial el Consell Rector para aprobar la memoria de actividad del año 2020 y el V Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres de las Islas Baleares 2021-2023, en un encuentro encabezado por la consellera balear de Presidencia, Función Pública e Igualdad, Mercedes Garrido, y la directora del IBDona, María Duran.

El V Plan Estratégico de Igualdad entre Mujeres y Hombres,  consta de 209 medidas divididas en cuatro ejes:

– Prevención, erradicación y atención a las violencias machistas.

Publicidad

– Coeducación, modelos igualitarios y formación.

– Empoderamiento de las mujeres en el trabajo, la economía y la participación.

– Buen gobierno.

Para Mercedes Garrido, se trata de un plan «ambicioso, valiente y con medidas que pretenden que Baleares continúe a la vanguardia de la lucha por la igualdad». Todas las medidas van acompañadas de indicadores que deben medir la implantación de cada una de ellas, lo que garantiza la viabilidad del plan en el plazo que se propone.

En el ámbito de la violencia machista, el plan propone un estudio para analizar la situación de las mujeres mayores de 65 años de la violencia machista y un análisis y revisión de los cuestionarios de riesgo que se utilizan en los diferentes servicios en aquellos casos en que la mujer no ha podido o querido denunciar.

En lo relativo a la coeducación, el plan marca el objetivo de poner en marcha el título de especialista universitario en coeducación, iniciar la hoja de ruta para incorporar la asignatura de coeducación en la titulación de magisterio y formar y dotar de herramientas al profesorado para detectar posibles situaciones de Explotación Sexual Infantil y Adolescente.

Para fortalecer la presencia y el papel de las mujeres en el ámbito laboral, económico y social, el compromiso de la Conselleria de Presidencia, Función Pública e Igualdad es continuar con el SOIB Mujer y con el impulso del emprendimiento de las mujeres mediante colaboraciones con entidades que tienen la doble naturaleza pública y privada. Además, se ofrecerá apoyo para la elaboración de planes de igualdad en empresas que no están obligadas por ley.

Finalmente, para fortalecer el buen gobierno, se impulsarán proyectos intergeneracionales y de fomento del derecho de las mujeres a envejecer en paz y un plan de actuación para el fomento del deporte femenino.

Por su parte, la directora del IBDona, Maria Duran, ha explicado que el plan se hace de acuerdo con lo que marcan los Acuerdos de Bellver, el decreto de transferencias a los Consells Insulars y el Plan Autonómico contra la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

Memoria 2020

Mercedes  Garrido, ha defendido que durante el año pasado «el IBDona ha sido un muro de contención de las desigualdades y el sufrimiento de las mujeres, ofreciendo respuestas, asesoramiento, acompañamiento y un servicio público imprescindible para las mujeres de las Islas Baleares».

Muestra de ello es que el servicio de acompañamiento y de atención telefónica 24 horas a las mujeres víctimas de la violencia machista atendió 4.246 comunicaciones con mujeres víctimas o profesionales de las que 3.820 fueron consultas y 426 llamadas de seguimiento de personas que presentaban signos de vulnerabilidad.

Con respecto a los acompañamientos, se hicieron 262 y en total, se atendieron 2.729 mujeres víctimas de la violencia machista, con unos servicios que se reforzaron durante la pandemia para atender la demanda, la cual fue especialmente alta durante el confinamiento, con un 20% más de demandas que en los mismos meses del año anterior.

Garrido también ha explicado que se han cedido cuatro pisos puente para mujeres que han salido de la casa de acogida y no tienen vivienda, un hecho que «muestra la colaboración con los consejos insulares y los ayuntamientos». De hecho, también se han intensificado las tablas locales, terminando el año con 23 de éstas, haciendo subvenciones a 30 ayuntamientos que posibilitaron 600 actuaciones en los municipios de las cuales fueron beneficiarias 1.255 personas.

Otro de los focos de actuación ha sido la lucha contra la trata y la explotación sexual en las Islas Baleares. El elemento fundamental en este ámbito ha sido la puesta en marcha de una herramienta de evaluación de riesgo de la explotación sexual infantil y adolescente, que los profesionales que trabajan con menores ya están utilizando, para detectar posibles situaciones de riesgo. Está en periodo de pruebas para ser validada este mismo año.

Finalmente, la consellera también ha destacado un ámbito como el emprendimiento, con una iniciativa «que pusimos en marcha en otoño y gracias a la cual 52 mujeres se pudieron formar y hacer un plan de empresa de las que 36 acabaron en 2020 abriendo su propio negocio».

 

Publicidad