El Servicio de vigilancia de posidonia colabora en proyectos de ciencia ciudadana marina con Observadores del Mar

El personal ha recibido formación para participar de la recopilación de datos sobre los ecosistemas marinos y ampliar la información disponible

249
Barca de Vigilància de la Posidònia / Foto de archivo
Publicidad
Compartir

Los patrones del Servicio de vigilancia de posidonia de la Conselleria balear de Medio Ambiente y Territorio han recibido formación, durante todo el verano, por parte de la plataforma Observadores del Mar para participar de los proyectos de ciencia ciudadana marina y ayudar a recopilar más datos sobre los ecosistemas y hábitats del mar balear, especialmente sobre la fanerógama marina.

Así, un total de 23 personas han participado de estos cursos, donde se ha explicado qué es la ciencia ciudadana, cómo pueden hacer seguimiento y aportación de datos a través de la plataforma de referencia en el Estado, así como conocer el recorrido que se hace: artículos científicos, transmisión de información a bancos de datos mundiales y compartir las observaciones con administraciones y gestores. Esta colaboración se une a la ya establecida con otros departamentos para ampliar la conexión entre los ámbitos científicos y la administración.

La alianza entre la administración pública y plataformas de ciencia ciudadana permite no solo recaudar un mayor volumen de datos, sino que facilita el acceso y su uso para optimizar la gestión y la toma de decisiones.

Publicidad

Proyecto ‘Praderas marinas en reproducción’

El proyecto ‘Praderas marinas en reproducción’, incluido dentro de la plataforma y en el que colabora el servicio de vigilancia, tiene como objetivo conocer la distribución de las fanerógamas marinas, su estado de conservación y, especialmente, sus dinámicas reproductivas, lo que permite una visión más amplia sobre estos factores y la capacidad de dispersión.

Los patrones, al estar constantemente vigilando las praderías, son los ojos que los equipos científicos necesitan dentro del mar, puesto que pueden encontrar los primeros frutos de la temporada o nuevas zonas en floración además de aportar datos de la cantidad de estructuras reproductoras que ven. Fotografía, fecha y localización es la información básica que hay que reportar pero también profundidad, hábitat o impactos.

En la plataforma Observadoras del Mar hay 17 proyectos activos en los cuales todo el mundo puede participar y que se pueden consultar en la página web observadoresdelmar.es

Publicidad