Esta mañana representantes políticos y sociales se dieron cita en el cementerio de Sant Francesc donde se han iniciado las tareas de localización, enmarcadas dentro del III Plan de Fosas impulsado por el Govern balear, de los restos de 58 víctimas de es Campament, el penal de la Savina, la mayoría extremeñas y murcianas, pero también madrileñas, catalanas, canarias, valencianas y baleares.
Los trabajos de excavación, que se están llevando a cabo en un área del patio de entrada al cementerio donde se encuentran tumbas en tierra, corren a cargo de un grupo de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, dirigidos por la arqueóloga Almudena García Rubio y se centran en los estudios previos sobre documentación de la época marcada entre 1940 y 1942 llevados a cabo por el historiador ibicenco Antoni Ferrer Abárzuza.
Según ha explicado a Formentera Avui, la arqueóloga García Rubio, «hemos trabajado en otras ocasiones en cementerios buscando restos de personas que habían estado en cautividad, en Pamplona y en Burgos, y sabemos que esto genera mucha dificultad a la hora de la localización y de la posterior identificación de las víctimas. Por eso somos prudentes, sobre todo porque este es un cementerio que se ha seguido usando y ahora vemos tumbas modernas sobre los niveles de los años 40 que son los de interés».
A pesar de la dificultad, la experta se muestra optimista ya que en el inicio de la excavación la tierra extraída es limpia, sin restos óseos, «algo raro en un cementerio ya que los espacios se reutilizan y van quedando pequeñas concentraciones de huesos desarticulados», lo que constituye una buena señal.
Las tareas iniciadas esta semana se desarrollarán hasta el 13 de abril y se retomarán después de Semana Santa dependiendo de los resultados que se hayan obtenido. «Deberemos esperar a los resultados de analíticas de los restos que podamos encontrar para saber si son los de las víctimas del penal de la Savina, ya que hay que tener en cuenta que no buscamos restos con disparos de bala, sino que esta gente murió de hambre y por las horribles condiciones del penal, enfermedades, hacinamiento, etc. Por eso deberemos realizar distintos tipos de pruebas para saber si es gente de Formentera o de fuera de la isla y, en este caso, realizar las comprobaciones con las pruebas genéticas de sus familiares», ha manifestado García Rubio.
Por su parte el vicepresidente del Fórum per sa Memoria de Eivissa i Formentera y miembro de la Comisión de Fosas y Desaparecidos, Artur Parrón, ha recordado que ya son más de 20 años los dedicados a reivindicar la recuperación de es Campament como lugar de memoria y al apoyo a las tareas de exhumación como las que se han iniciado en el cementerio de Sant Francesc. «Esperamos que las tareas se desarrollen con éxito y por eso estamos en contacto con unas quince familias de Extremadura y Murcia para que se puedan corroborar datos a través de pruebas como ADN, aunque ningún resultado será inmediato», ha señalado Parrón.
Deuda democrática
En la visita al inicio de las tareas de excavación la presidenta del Consell de Formentera, Ana Juan, ha agradecido la labor llevada a cabo por las distintas administraciones y por el Fórum per sa Memoria y ha señalado el deseo de que las tareas iniciadas permitan encontrar los restos y «devolver la dignidad a las 58 personas que padecieron y murieron en la colonia penitenciaria de la Savina y a sus familiares».
Por su parte el secretario autonómico de Memoria Democrática del Govern balear, Jesús Jurado, ha manifestado que el objetivo es encontrar, identificar y devolver los restos a sus familias y «recuperar su memoria, abriendo las fosas para cerrar las heridas. Una deuda democrática que tenemos pendiente, y con la que estamos totalmente comprometidos».
A la inauguración de las labores de exhumación en el cementerio de Sant Francesc han asistido la presidenta del Consell de Formentera, Ana Juan; la vicepresidenta, Alejandra Ferrer; el secretario de Sectores Productivos y Memoria Democrática del Govern, Jesús Jurado; la consellera de Patrimonio, Raquel Guasch; el director general de Memoria Democrática, Marc Andreu Herrera; y el presidente y el vicepresidente del Fórum por la Memoria de Eivissa y Formentera, ambos miembros de la Comisión de Fosas y Desaparecidos, Lluís Ruiz y Artur Parrón.