«Desde el Consell se deberían promocionar más ayudas y velar por el sector primario» Entrevista a Marcos Ribas

El presidente de la Cooperativa del Camp de Formentera hace balance de la situación de sequía, del funcionamiento del molino harinero y de la marcha de las obras para disponer de una almazara para la producción de aceite de oliva en la isla

1034
Marcos Ribas presidente de la Cooperativa del Camp de Formentera
Publicidad
Compartir

Presidente de Cooperativa del Camp de Formentera desde la renovación de junta del año 2021, el empresario hostelero y productor olivarero, Marcos Ribas, hace balance de la situación actual de la entidad dedicada al sector agrícola ganadero de la isla y frente a la  sequía, la puesta en marcha del molino harinero y las obras de la almazara que permitirá producir aceite de oliva en Formentera, entre otras cuestiones.

Con cuatrocientos socios, la Cooperativa del Camp de Formentera, ha llevado a cabo el Banco de Tierras desde el año 2015 para el que los propietarios de terrenos ceden su explotación, en la mayoría de los casos porque se dedican a otras labores y no poseen maquinaria ni tiempo, con el objetivo de sembrar variedades de cereales para alimento humano y del ganado, así como para revitalizar el paisaje de Formentera.

Una labor organizada en turnos anuales y que este año se ha debido modificar por la falta de lluvias y la consecuente sequía que sufre la isla desde hace meses. “Este año limitamos la siembra a unas 115 hectáreas, cerca de la mitad de la superficie de la que disponemos, y el resultado ha sido nulo. Esta semana hemos hecho un repaso por todas las fincas y lo poco que ha crecido se espigará y lo comerán los palomos. Por nuestra parte se seguirá con la labranza y el mantenimiento de todos los terrenos y de las semillas para la siembra de trigo xeixa y cebada en la próxima temporada, y si es necesario recurriremos a por material a otras zonas de producción como Girona, en el caso del forraje”, explicó Ribas.

Publicidad

Con respecto a las subvenciones anuales y ante la situación adversa vivida esta temporada, el presidente de la Cooperativa señaló que “la única que se ha activado es la de ayudas a los ganaderos de 15 mil euros para el alimento de los rebaños pero que este año no alcanza por lo que desde dicho sector se tendrán que solicitar nuevas ayudas para paliar lo ocasionado por la sequía. Como Cooperativa, estamos en contacto con el Consell para que se tomen medidas urgentes”. En este sentido, Ribas recordó que la Cooperativa del Camp de Formentera “no es una entidad agroalimentaria sino de servicios por lo que no podemos asumir el coste de comprar producto fuera”.

Marcos Ribas junto al molino harinero de la Cooperativa del Camp

Molino harinero

En marzo de 2022, la Cooperativa del Camp de Formentera estrenó molino harinero de piedra y madera artesanal fabricado en Austria con el objetivo de transformar el cereal producido por la Cooperativa y los socios para obtener harinas de calidad.

Sobre su funcionamiento, Marcos Ribas apuntó que “este molino nos permite, de momento, abastecer a las panaderías de la isla que son las que consumen harina de trigo xeixa, así como a algunos comercios de alimentación a los que ofrecemos paquetes de kilo y de 10 kilos, aunque hemos tenido que decir que no a pedidos de fuera de la isla porque tenemos miedo que no nos alcancen las 20 toneladas que guardamos de este cereal de la cosecha del año pasado. Ahora estamos moliendo un día a la semana para el socio y la venta a comercios, y pronto contaremos con los registros sanitarios para que los socios puedan moler su trigo un día por semana”.

Para el presidente de la Cooperativa, la adquisición del molino ha supuesto un antes y después en la producción local de harinas ya que “con este sistema podemos darle una salida al producto en la isla ya que antes había que ir a moler al único molino de Ibiza para obtener la harina para consumo humano y ahora a veces son ellos los que nos mandan material para moler aquí”.

Ribas en la zona donde se instalará la almazara para la producción de aceite de oliva

Aceite de oliva

Desde hace más de década, un buen número de agricultores locales apostaron por la plantación de olivos de variedades como arbequina o picual para producir aceite de oliva de Formentera. Pero esta actividad necesita de una almazara o trull que permita obtener el aceite de cada productor de una manera óptima y sin la problemática logística y el sobrecoste que supone trasladar la aceituna a Ibiza para obtener el aceite. Así las cosas, en 2022 se abrió el proceso de licitación para la obtención de la maquinaria necesaria y el año pasado se iniciaron las obras en la parte trasera de la sede la Cooperativa en Sant Francesc.

Como ya publicamos en su momento esta edificación contará con una superficie de 115 m2, además de una zona externa de recepción de las aceitunas. En la edificación prevista, estará la sala de lavado de aceitunas, la sala de extracción de aceite, un área de almacenamiento de envasado de aceite, un vestuario y un baño. Este proyecto tendrá un coste de unos 200.000 euros.

Sobre en que punto se encuentra la ejecución de esta infraestructura, Marcos Ribas señaló que “la cimentación del recinto ya está hecha y la semana que viene nos han dicho que llegará la estructura de hierro. Una vez que esté todo instalado traeremos la maquinaria que ya ha sido comprada a una empresa española”.

Con respecto a los plazos de ejecución, Ribas espera que “el Consell se comprometa a terminar la nave para junio como nos habían dicho para así traer la maquinaria que está a la espera en un contenedor en Valencia. Lo que nos gustaría a todos es que la campaña de este año ya se pudiera hacer en Formentera desde la recolección de la aceituna, el prensado y el embotellamiento con las etiquetas identificativas de cada socio que vendrá en un día estipulado a hacer su aceite. Como esta máquina requiere de un volumen mínimo de aceitunas para iniciar la prensa, los productores familiares tendrán que combinar con otros para hacer la prensada, algo que siempre se ha hecho entre vecinos, y cumpliendo con las normas sanitarias establecidas para producción ecológica”.

Futuras acciones

En relación a la puesta en marcha de nuevas iniciativas, como la habilitación de un obrador para la producción de sobrasada o quesos de la isla, el presidente de la Cooperativa del Camp de Formentera, destacó que la situación de la ganadería en la isla no pasa por su mejor momento “por la sequía, por el tema del alimento y veremos como aguantan los productores actuales, que son pocos y sin visos de un relevo generacional que garantice continuidad”.

Para Marcos Ribas, desde la administración insular “se deberían promocionar más ayudas y velar por el sector primario, revisar el PTI para permitir la habilitación de corrales con licencias como explotación agrícola ganadera y con la obligación a desmontarlos en el caso de abandonar la actividad». Asimismo añadió que «la burocracia en el sector primario de esta isla es horrorosa y como no lleguen más ayudas para sostener las explotaciones agrícolas muchos no podrán seguir adelante. Por eso desde la Cooperativa pedimos que se incrementen las ayudas y que se hagan efectivas”.

 

 

 

Publicidad