El registro de datos de peces raros (DAPERA) de Baleares recibe una cincuentena de nuevas aportaciones en 2021

Por islas, la mayoría de registros provienen de Mallorca (49%), seguido por Eivissa (22%), Formentera (18%) y Menorca (11%)

541
Mantellina. Autor de la foto Pedro Martí
Publicidad
Compartir

La base de datos que recoge observaciones de peces raros en las Islas Baleares (DAPERA),  gestionada por el Servicio de protección de especies de la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio, ha recibido 55 nuevas aportaciones de 17 especies diferentes a lo largo de 2021.

Por islas, la mayoría de registros provienen de Mallorca (49%), seguido por Eivissa (22%), Formentera (18%) y Menorca (11%).

Este año, la especie más citada es el Loro verde (Sparisoma cretense) con 7 registros y 11 ejemplares observados en distintos lugares de la costa de Mallorca. Se trata de una especie muy frecuente en las Islas Canarias que se está observando cada vez más en el archipiélago, posiblemente a causa del calentamiento del mar.

Publicidad

También destacan 6 citas de Mantellina (Gymnura altavela), especie poco frecuente y rara en el litoral Balear, pero que parece en expansión.

Objetivos

El DAPERA se creó a raíz de la publicación del Libro rojo de los Peces de las Islas Baleares (2015), que indicaba la necesidad de recopilar y conservar registros de especies poco frecuentes en las aguas del archipiélago. Desde su creación, en 2015, se han recogido más de 200 citas que, posteriormente, han sido verificadas por técnicos de protección de especies y del Servicio de recursos marinos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El objetivo es mejorar la información disponible, principalmente de peces sin interés comercial, algunos de ellos amenazados. Se pretende, también, obtener datos de especies nuevas en el Mediterráneo, como los que llegan desde el Mar Rojo debido a la apertura del Canal de Suez, conocidos como las sepsianas, o los que llegan del Atlántico por otras causas, como el incremento del tráfico marítimo o el cambio climático.

A partir de ahora, los interesados ​​pueden comunicar sus observaciones directamente a través de un formulario que se puede encontrar en la web del Servicio de protección de especias:http://www.caib.es/sites/proteccioespecies/ca/dapera/

En el mismo se pide información de contacto, datos sobre la observación (especie, peso, longitud) y sobre la localidad (coordenadas, profundidad, etc.) así como una imagen para validar el dato.

Publicidad