El Govern balear, a través del Consell de Govern, ha aprobado una serie de medidas para continuar combinando la estrategia de contención de la transmisión del SARS-CoV-2 con la apertura de los sectores económicos y sociales que acerquen a una plena normalidad.
Con carácter general, se mantiene como preceptiva la distancia entre personas y el uso de mascarilla, así como la ventilación; por tanto, se definen algunas restricciones sólo en las actividades con un alto riesgo de contagio.
El marco que establece el Plan de Medidas estará vigente desde las 00.00 horas de este martes 28 de septiembre hasta las 24.00 horas del día 27 de octubre de 2021. No obstante, si las circunstancias lo exigen, estas medidas pueden ser total o parcialmente eliminadas o modificadas mediante acuerdo del Consell de Govern.
Ocio Nocturno
La principal novedad del nuevo marco aprobado hoy afecta al sector del ocio nocturno.
En este sentido, el Govern solicita autorización al Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares para requerir el Certificado Covid (Green Pass) a la hora de ingresar a locales considerados discotecas. En este caso, el aforo máximo permitido será del 75%, con los clientes sentados a la mesa para beber y mascarilla para acceder a la pista de baile.
El horario de cierre será, como máximo, a las 5.00 horas, sin perjuicio de que las ordenanzas municipales sean más restrictivas.
Asimismo se condiciona el inicio de la actividad al permiso del Tribunal y, si la decisión de éste no es favorable a la propuesta planteada, el lunes 4 acordarían medidas para entrar en vigor el día 8 de octubre.
Con respecto a los pubs, se mantienen las medidas actuales y se amplía el horario de cierre a las 04.00 horas sin perjuicio de que las ordenanzas municipales sean más restrictivas.
Por otra parte, se podrán hacer conciertos en exteriores en los espacios habilitados a tal efecto hasta un máximo de 1.000 personas de pie.
Restauración
En el sector de la restauración, se debe recordar la obligatoriedad de tener medidores de CO2 y la vigencia del uso de mascarilla en interiores mientras no se bebe o come y en todo caso cuando no se puede mantener la distancia de seguridad de un metro y medio entre personas.
Por otra parte, se deja de establecer un número máximo de personas por mesa y el aforo a los interiores pasa del 50% al 75%.
El horario máximo de cierre estará regido por la licencia de la que disponga el local y las ordenanzas municipales.
Otras reuniones sociales
En las bodas, bautizos, comuniones y vigilias se eliminan las restricciones hasta ahora vigentes y también se eliminan todas restricciones específicas en playas y parques.
Deporte
Con carácter general, se pueden llevar a cabo competiciones deportivas y entrenamientos con la presencia de personas. En los entrenamientos, la presencia de público será de un máximo de 500 personas en instalaciones cubiertas y 1.000 en instalaciones descubiertas.
En el caso de las competiciones deportivas de ámbito autonómico, estatal o internacional las condiciones de aforo quedan sujetas a lo acordado el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
Gimnasios
La práctica de actividades estáticas en sala, entre las que se incluyen las actividades dirigidas y la actividad de las salas de musculación, se aumenta del 75% actual al 100% de la capacidad máxima. En todo caso, es obligatorio el uso de mascarilla, tanto para el personal monitor como para aquí lleva a cabo la actividad deportiva.
En los vestuarios deportivos, la ocupación pasa del 50% al 100%. Se permite el uso de los vestuarios, con uso continuado de mascarilla protectora excepto en las duchas
Cultura
En los grandes eventos culturales se permitirá que los participantes estén de pie, siempre y cuando no sean más de mil personas y no se podrá beber ni consumir alimentos. Se podrá completar el aforo hasta las 2.500 personas si el resto (1.500) permanecen sentadas.
Los acontecimientos en espacios interiores deberán hacerse con todos los espectadores sentados y el límite de aforo se mantiene en 500 personas.
Para superar los aforos se debe solicitar permiso a la Dirección General de Cultura, que podrá autorizar hasta un máximo de 1.000 personas en interior y 5.000 en exterior (con 1.000 personas de pie y otras 4.000 sentadas).
Situación epidemiológica
De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio de Epidemiología de la Dirección General de Salud Pública y Participación de las Islas Baleares, las Islas Baleares han experimentado una importante ola epidémica durante los meses de verano, que se inició a finales de junio de 2021 y alcanzó su máximo al final del mes de julio. A partir de este momento, se ha producido una recuperación gradual.
Globalmente, a fecha de 23 de septiembre, la comunidad autónoma presenta una incidencia acumulada a 14 días por 100.000 habitantes (IA14) en población general de 112,5, lo que representa un nivel de riesgo medio. En todas las islas, el nivel de riesgo en cuanto a la incidencia acumulada se corresponde con un nivel medio, con una IA14 de 115,8 casos por 100.000 habitantes en Mallorca; 110,7 casos por 100.000 habitantes en Ibiza; 92,4 casos por 100.000 habitantes en Formentera, y 86,8 casos por 100.000 habitantes en Menorca.
La tasa de positivado es de 2,03%. Este indicador, por tanto, se encuentra por debajo del umbral definido por el ECDC por lo que se puede considerar la situación epidemiológica en situación de control (3%).
De acuerdo con el informe «Indicadores de Seguimiento de Covid-19, Islas Baleares», preparado por la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad con fecha 23 de septiembre de 2021, todas las islas de la Comunidad Autónoma se encuentran clasificadas en el nivel de alerta sanitaria 2 (riesgo medio).
En cuanto a la situación hospitalaria, esta llegó a su pico de empleo a mediados de agosto, y se observó una mejora gradual, más significativa de camas de hospitalización en planta que de unidades de cuidados intensivos, durante el último mes . Así, la ocupación de camas para hospitalización por Covid-19 se encuentra de manera global en un nivel de riesgo bajo, situada en 3,23%, mientras que la ocupación de camas de cuidados críticos, con un 11,44%, se encuentra en un nivel de riesgo medio.
Dado, pues, este contexto epidemiológico, las Islas Baleares avanzan hacia la normalidad en todos los sectores y ámbitos socioeconómicos, siempre teniendo en cuenta que el virus sigue vivo y que, por tanto, se debe continuar vigilando y motivando la vacunación entre las personas que aún no han sido inmunizadas.