Aguacates de Formentera

Cristina Ferrer y Javier Tur emprenden el cultivo de este frutal en su finca de cala Saona

3974
Cristina Ferrer
Publicidad
Compartir

Nadie puede negar que desde hace unos años el aguacate ha entrado fuerte en la mesa de muchas casas de este país y su consumo se ha vuelto habitual ya que se considera un alimento saludable con infinidad de propiedades beneficiosas derivadas de su alto contenido en vitamina E, luteína, magnesio, potasio y ácido fólico.

Si bien al principio se importaban mayoritariamente de Sudamérica, de donde es originaria esta especie, en estos momentos España es el único país europeo productor y exportador de aguacates que se cultivan principalmente en Málaga, Granada, Almería, Canarias y en la Comunidad Valenciana, todas zonas que cuentan con un clima adecuado para la producción de los aguacates que se cosechan entre noviembre y mayo.

Y en esta fruta pensaron Cristina Ferrer y Javi Tur cuando decidieron ampliar lo que cultivan en su finca de Cala Saona. Siempre han tenido huerto, olivos y otros árboles frutales y disponían de una hectárea de terreno en la que pensaron plantar algo distinto. “Pensamos en los aguacates que nos gustan mucho y contábamos con la experiencia de amigos de Ibiza que habían plantado y les funcionaban”, explicó Cristina a FormenteraAvui.

Publicidad

Así, la pareja de agricultores se decidió a probar y adquirieron unos ochenta plantales de las variedades Hass y Bacon, adaptadas al clima mediterráneo, a productores almerienses con todos los certificados fitosanitarios.

“Se trata de una planta que debe estar resguardada de fuertes vientos y en este terreno están rodeadas de pinos. Además hemos trabajado la  tierra con abonos naturales especiales para estas variedades, y la hemos protegido con restos de poda triturados”, señaló Cristina.

Con respecto al riego, la agricultora comentó que ellos forman parte de la Comunidad de Regantes de la isla lo que les alentó ya que se trata de plantas que necesitan un riego constante por goteo.

Cristina Ferrer junto a su plantación de aguacates

Paso a paso

Como en todo emprendimiento se encuentran aprendiendo paso a paso y, como agricultores dados de alta y socios de la Cooperativa del Camp de Formentera, cuentan con el asesoramiento por parte de la ingeniera agrónoma de la entidad y del técnico medioambiental “que nos están ayudando mucho para sacar este proyecto adelante”.

Cristina Ferrer destacó además que “por ahora las plantas están creciendo en período de adaptación y se calcula que los frutos, aunque ya asomen algunos pequeñitos, no estarán listos hasta dentro de unos tres años. Sabemos que esta especie se vuelve grande y produce muchos frutos pero por ahora, hay que esperar y ya veremos si luego los podremos comercializar”.

Esta iniciativa, pionera en Formentera, nace con mucha ilusión y con ganas de obtener un buen producto de kilómetro 0 que se sume a otros que ya se cultivan en la isla y que contribuyen a la creciente mejora del campo y del sector primario local.

 

 

 

 

 

Publicidad