Bodega Cap de Barbaria, calidad reconocida

El establecimiento vitivinícola funciona desde el año 2001 produciendo conocidos caldos tintos y blancos en Formentera

3152
Robert Ribas en los viñedos Cap de Barbaria
Publicidad
Compartir

La bodega Cap de Barbaria comenzó su andadura en Formentera en el año 2001 con la plantación de las viñas, en 2003 inició la vinificación y la primera añada data del año 2005.

La empresa cuenta en Formentera con cerca de 4 hectáreas de viña distribuidas en Cap de Barbaria ( 40 por ciento de Merlot y 60 por ciento de Cabernet Sauvignon), Sant Ferran (Monastrell, Fogoneu y Prensal blanc) y Cala Saona (Monastrell).

Según el encargado de la bodega, Robert Ribas Ferrer, «en estos momentos nos encontramos inmersos en la vendimia, ya hemos cosechado el Monastrell y el Fogoneu de una de las viñas obteniendo unos 900 kilos. Ahora estamos con la variedad Merlot de la que estimamos obtener unos 3.000 kilos y así continuaremos hasta acabar de vendimiar todas las variedades de uva. Calculamos que este año podremos sacar unas 7.000 botellas en total de todos los vinos que producimos en la bodega».

Publicidad

Con respecto a este 2020, Ribas Ferrer comentó que «las lluvias de final del invierno y de la primavera han venido muy bien ya que llevábamos varios años de sequía lo que influye en la calidad de la uva, aunque contemos con el riego por goteo en todas las fincas».

Cabe señalar que las variedades de uva se vendimian a mano, de forma clásica y por separado, excepto la Monastrell y la Fogoneu que tienen un ciclo vegetativo similar.

Tipos de vino

Sobre los vinos que produce la bodega Cap de Barbaria, Robert Ribas Ferrer, explicó que «como tenemos muy poco blanco, ahora nos estamos centrando en el pansit, que se obtiene pasificando la uva blanca entre un mes y medio y dos meses, y que resulta un vino dulzón que se puede maridar con postres y que los franceses lo beben acompañando al foie».

En materia de tintos la bodega formenterera continúa produciendo sus dos caldos más conocidos, Cap de Barbaria y OPHIUSA.

Robert Ribas muestra los vinos Cap de Barberia y OPHIUSA

El primero se produce con la combinación de las variedades de uva Monastrell, Fogoneu, Merlot y Cabernet Sauvignon. «Este vino es el más trabajado ya que se deja un año en barricas nuevas y de primero, segundo y tercer año, de roble francés y roble americano, para luego permanecer dos años en botella antes de salir al mercado», explicó Robert Ribas.

La fermentación de este caldo de sabor suave y color intenso se realiza a una temperatura controlada de 26-28ºC para potenciar sus cualidades y se alarga el máximo posible la maceración del vino con las pieles incluso acabada la fermentación alcohólica para extraer al máximo los componentes tánicos de la piel.

Con respecto al OPHIUSA, este se elabora con las mismas variedades que el Cap de Barbaria pero se macera y fermenta menos tiempo ya que cuando acaba la fermentación, se separa de las pieles y se prensa. «La crianza de este vino es más corta, de entre seis y siete meses en barricas de roble francés de más de tres años, para después ser embotellado y puesto al mercado», apuntó el encargado de la bodega.

En cuanto al tema organoléptico y como detallan en la web de la bodega «los dos vinos mantienen puntos comunes, el principal y que siempre ha sido la tarjeta de visita de Cap de Barbaria es que todo el mundo lo describe como «un vino diferente» y esto se mantiene en el OPHIUSA, toques yodados y salinos son comunes en los dos vinos».

Comercialización y premios

Los vinos de la bodega Cap de Barbaria se comercializan principalmente en Baleares (40 por ciento de la producción), y también en Barcelona, Madrid, Suiza, Alemania e Irlanda. Asimismo estos caldos producidos en Formentera cuentan en su historial con diversos galardones. «Las guías hablan muy bien de nosotros y casi cada año los vinos son puntuados entre los mejores de Baleares, a lo que sumamos el Pensit que ha catalogado con 95 puntos al Cap de Barbaria y con 90 puntos al OPHIUSA», destacó Ribas quien añadió que esto abre caminos en los mercados nacionales e internacionales.

Robert Ribas en la bodega Cap de Barbaria

Catas y visitas guiadas

La bodega ofrece, a través de su web, un servicio de visita guiadas concertadas para grupos pequeños, en las que se hace un recorrido explicativo por los viñedos vecinos a la bodega, seguido de una cata.

Mapa Slow Food

La bodega Cap de Barbaria figura en el mapa Formentera Slow Food editado por el Govern balear con la colaboración del Consell Insular de Formentera. «Es una excelente iniciativa para promocionar y que funciona muy bien ya que dan a conocer el producto local de kilómetro 0 y de pequeños productores de la isla que es lo que desde hace tiempo busca la gente», concluyó Robert Ribas.

 

Publicidad