La Real Academia Española define el endemismo como algo propio y exclusivo de determinadas localidades o regiones y entre sus características y causas figuran el aislamiento geográfico, el aislamiento ecológico por lo que respecta a sus cambios de hábitat y el aislamiento reproductivo.
En la isla de Formentera se dan algunos casos de plantas endémicas y en esta entrega de Formentera al Natural nos referiremos a la más emblemática: la especie Delphinium pentagynum subsp. formenterense.
El biólogo Santi Costa considera que esta especie vegetal es una de las más importantes de Formentera. «Para mí es la especie vegetal más importante de la isla dado su claro aislamiento geográfico. Esta planta es exclusiva de las áreas forestales con matorral y en Formentera es abundante en la zona quemada de Cala Saona en la que ha vuelto a rebrotar por lo que podría catalogarse como una especie superviviente y por eso cabe destacar la necesidad de protección de esta especie», comentó el biólogo a Formentera Avui.
La Enciclopedia de Ibiza y Formentera detalla que esta planta representa un endemismo local restringido inicialmente a la cabecera del torrente de Cala Saona y en algunas áreas de la base de la Mola donde hay unos pocos núcleos poblacionales. «Se ha postulado repetidas veces como un paradigma de especiación gradual (esquizoendemismo) de aislamiento geográfico en el Mediterráneo y parece que la planta formenterera es un ecotipo adaptado a los ambientes secos y que ha evolucionado bajo condiciones de insularidad», detalla.
Entre los textos consultados, el Atlas y Libro Rojo de la flora vascular de las Islas Baleares define Delphinium pentagynum subsp.formenterense como hierba perenne con cepa tuberosa y fibrosa, tallos 38-55 cm poco ramificados, hojas basales palmatipartidas, racimo laxo, con 3-7 flores, flores 17-19 mm, azul-violáceas, con espolón de 8-10 mm, entre otras características botánicas.
Amenazas
El libro anteriormente mencionado señala como las principales amenazas de esta especie «las relacionadas con el camino que limita la población: ensanchamiento por la mejora de la accesibilidad en vehículos, movimientos de tierra, polvareda del tráfico, aparcamiento accidental y vertidos».
Asimismo añade que el área de crecimiento es zona expuesta a riesgo de incendios por restos combustibles cercanos, pastoreo y amenazas potenciales de urbanización e incluye como medidas propuestas incluir esta planta en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, vigilar continuadamente el hábitat y el camino por agentes forestales, crear microrreserva de flora, cultivar y micro propagar en jardín botánico, así como proteger la población con troncos o rocas de manera no evidente, limpiar de leña y de restos combustibles, definir un plan de estudio y seguimiento específico y comprobar el ritmo de regeneración de la maquia circundante.
Cuando en 2017 tuvo lugar el incendio forestal en Cala Saona, las posteriores tareas de limpieza requirieron de una actuación preliminar destinada a poder definir las zonas para sacar la madera quemada y no afectar el endemismo del área.
Según explicó en marzo de 2018 el técnico de gestión forestal de las Pitusas de la Conselleria balear de Medio Ambiente, Miguel Soriano, más del 50 ciento de la población mundial de este endemismo se vio afectada por el incendio de Cala Saona «pero en las últimas visitas que han hecho los técnicos del Govern en la isla han comprobado que esta planta que habitaba en la zona quemada ya ha comenzado a regenerarse y a brotar de nuevo. «Teníamos miedo de que este endemismo no se pudiera recuperar tras el incendio, ya que es una planta de escasas dimensiones y no se sabía si el banco de semillas se había visto afectado pero hace unas semanas vinimos en la zona quemada y vimos que está brotando de una forma generalizada», afirmó en aquel momento Miguel Soriano.
Otras especies vegetales endémicas en la isla
Limonium formenterae
Chaenorhinum rubrifolium subsp. formenterae
Galium friedrichii (solo en acantilados de la Mola e Ibiza)
Biscutella ebusitana (solo en Ibiza y Formentera)
Ranunculus barceloi (pequeña planta de flores amarillas de Mallorca, Ibiza y Formentera).
Textos consultados y agradecimiento
Delphinium pentagynum subsp. formenteranum N. Torres, L. Sáez, Rosselló & C. Blanché.
Enciclopedia de Ibiza y Formentera. Endemisme Guillem Pons i Buades (GxP), Josep Antoni Rosselló (JaRP)
FormenteraAvui agradece la orientación brindada por el biólogo Santi Costa.