La Cooperativa del Campo prevé recolectar 130 toneladas de grano esta temporada

Si las condiciones meteorológicas siguen acompañando el volumen de la cosecha de trigo, cebada y avena estaría muy cerca de la totalidad que se necesita de cereales y forraje para abastecer a los ganaderos de la isla

609
Carlos Marí, gerente de la Cooperativa del campo de Formentera
Publicidad
Compartir

La Cooperativa del Campo de Formentera ha sembrado para la campaña 2019-2020 un total de 115 hectáreas, 40 de forraje y 75 de cereal, de las de las 250 cultivables que posee en total esta entidad a través del censo de tierras, lo que supone un 30 por ciento más de superficie que en la temporada anterior por lo que la previsión es la de recolectar 130 toneladas de grano.

En total se han utilizado más de 13 toneladas de cereales entre las diferentes variedades de cebada, trigo y avena por lo que se espera multiplicar por diez la producción este año.

Por zonas, en la Mola se han sembraron 15 hectáreas de trigo xeixa, variedad autóctona de la isla, y 15 hectáreas de otros tipos de trigo destinadas a la alimentación del ganado. En el resto de los campos diseminados por la geografía insular la siembra ha sido de 30 hectáreas de cebada, que es el cereal que más se consume tanto en grano como en harina por parte de las explotaciones ganaderas de la isla, más 15 hectáreas de avena y 40 de forraje.

Publicidad

«Este año está resultando excepcional en comparación con los dos anteriores marcados por la sequía. Hemos pasado de acumular 60 litros de agua de lluvia a 150 litros en los últimos meses y, aunque la previsión no está cerrada, esperamos que se mantenga ya que, por ejemplo, en trigo xeixa la recolección se situaría entre las 20 y las 23 toneladas», comentó el gerente de la Cooperativa, Carlos Marí.

Marí añadió además que la recogida de este año, si las condiciones meteorológicas siguen acompañando, estaría muy cerca de la totalidad que se necesita de cereales y forraje para abastecer a los ganaderos de la isla y no tener que depender de la compra de cereales y forraje en Valencia como se tuvo que hacer en las dos últimas campañas para abastecer la demanda. «Este año estamos trabajando para poder contar con tres silos para almacenar los cereales y, el año pasado, adquirimos maquinaria para limpiar el grano y ensacarlo para así cerrar el círculo de recolección y mantenimiento del cereal recogido durante la campaña, lo que nos acercaría a ser autosuficientes», señaló el gerente.

La Cooperativa des Camp se encarga de la recolección del trigo, la cebada y la avena

Cabe recordar que en la isla hay dos cultivos diferenciados; el forraje, basicamente avena, que se siega en verde entre abril y mayo y se empaca, mientras que en junio y julio se cosecha el cereal seco y se recoge la paja.

Por otra parte cabe recordar que desde el año pasado la Cooperativa del Campo de Formentera cuenta con el sello de producción ecológica al cien por cien que otorga el Consell Balear de la Producció Ecològica. «El respeto al terreno es tradicional en la isla y siempre se ha abonado con productos naturales y se continúa en la misma línea con innovaciones que permitan mejores producciones ecológicas, no de gran rendimiento pero si de mejor calidad», apuntó Carlos Marí.

Fondo de tierras

Actualmente la Cooperativa dispone de 250 hectáreas cedidas y el Fondo de tierras ha firmado 100 contratos con propietarios de la isla.

La gente interesada presenta una solicitud, acude personal técnico de la Cooperativa a valorar el terreno, luego pasa a una comisión técnica del Consell y una vez otorgado el visto bueno se firma un contrato de cesión de usos con los propietarios para el aprovechamiento de las tierras de entre cinco y diez años. La producción la administra la cooperativa y el propietario se beneficia de conservar las tierras mantenidas, trabajadas y cuidadas. «El objetivo de estas siembras en los terrenos cedidos por particulares es autoabastecer a la isla y evitar el sobre coste que repercute en el agricultor y ganadero local, ya que hasta hace nada se tenía que traer practicamente todo el cereal y el forraje de Ibiza y de Valencia», destacó Marí.

Además la cooperativa vende a sus socios las semillas para sembrar, fertilizantes, sistemas de riego, productos fitosanitarios para combatir plagas o fomentar el crecimiento. También disponen por temporadas de plantales de hortalizas y variedad de árboles frutales, en su mayoría olivos que son los más solicitados por los agricultores.

Un sistema reconocido

Carlos Marí recordó que el Censo de Tierras que coordinan el Consell Insular y la Cooperativa del Campo se inició en 2015 ya que «era una idea innovadora, sin ningún precedente ni en Balears ni en España donde si existen los bancos de tierras que particulares ceden a otros para que los exploten, pero en este caso es la Cooperativa con sus recursos la que se hace cargo de todo el proceso. La gente que cede las fincas es porque no las puede explotar ya que se dedica a otra labor y no posee ni maquinaria ni tiempo».

Este sistema, que empezó de manera pausada, finalmente tuvo muy buena acogida e incluso un reconocimiento turístico por parte del Govern balear como el mejor proyecto sostenible y, además, se han interesado desde otras comunidades para conocer como es el proceso de este proyecto innovador que se creó en la isla.

Para Marí lo fundamental es el que cuidado del campo «ya que si se abandona la imagen de la isla se deteriora y, de cara al turismo, es un plus lo de mostrar el jardín de Formentera, una isla cuidada y respetuosa con la naturaleza».

Publicidad