Vellmarí suspende su proyecto de reproducción de caballitos de mar en cautividad

Manu San Félix se muestra agobiado y con ganas de pasar a otra nueva etapa en un proyecto cuya única función era recuperar una especie en claros signos de regresión en las aguas baleares

2569
Caballitos de mar en el acuario de Manu San Félix
Publicidad
Compartir

Según lo define la RAE el hipocampo (Hippocampus guttalus), comúnmente conocido como caballito de mar, es un vertebrado acuático, de respiración branquial, generalmente con extremidades en forma de aleta, aptas para la locomoción y sustentación en el agua. La piel, salvo raras excepciones, está protegida por escamas. La forma de reproducción es ovípara en la mayoría de estos animales.

Caballitos de mar en el acuario de Manu San Félix

Realizada la presentación nos adentramos en la problemática que ha supuesto la renuncia, por parte de Vellmarí de Formentera, centro de preservación de especies dirigido por el reconocido biólogo marino, Manu San Félix, de continuar con el proyecto dirigido a reproducir esta especie y apoyado por el Govern Balear.

Todo se desencadena a raíz de una denuncia dada a conocer a través de las redes sociales en las que se acusa al centro de capturar un ejemplar de hipocampo en las profundidades de las aguas que rodean la isla para mantenerlo en cautividad para su reproducción.

Publicidad
Manu San Félix en el Centre Vellmarí

Según explicó a Formenteraavui, Manu San Felix, «se trata de un proyecto de hace cinco o seis años para la cría en cautividad de caballitos de mar para preservar la especie y reintroducirla en su medio natural y en el que se implicó en cuanto a ayuda económica Marina Ibiza, Beso Beach y la Fundación para la Conservación de la Biodiversidad. Con esas aportaciones se pudieron comprar acuarios adaptados para llevar a cabo el proyecto».

«Los caballitos de mar son una especie complicada ya que, si bien se reproducen en cautividad con dificultades, el problema es alimentar a las crías ya que necesitan larvas, comida viva muy pequeña», explicó el biólogo.

Las tareas comenzaron con hipocampos comprados en tiendas especializadas, con todas las garantías y que viven en acuarios homologados supervisados por expertos en acuariofilia y en cultivos marinos, y que no necesitan de permisos específicos.

Acuario situado en el Centre Vellmarí de La Savina

Con respecto a los acuarios de reproducción, «estos no están a la vista del público, poseen cristales ahumados y cumplen todas las normativas como se hace, a la hora de reproducir, con muchas otras especies y que requieren el trabajo de supervisión los 365 días del año», explicó el experto en Biología marina.

Tramitaciones homologadas

Para el biólogo la «denuncia» perpetrada a través de las redes sociales de las que se declara «no usuario» carece de fundamento ya que desde el centro a su cargo se realizaron todas las tramitaciones pertinentes a través de los organismos autorizados del Govern balear con la presentación, aprobación del proyecto y con la inspección de las instalaciones que se calificaron en su momento de «impecables».

Caballitos de mar en el acuario de Manu San Félix

«Han disparado por todos los lados sin saber nada», comentó el experto quien añadió que para reinsertar una especie natural de Baleares, ésta se debe reproducir con un ejemplar natural de la zona que fue capturado en aguas de Formentera y ya devuelto a su medio natural. «No es nada nuevo y se realizaron todas las tramitaciones con el servicio de protección de especies del Govern», apuntó San Felix.

«Seguimos el protocolo que se está llevando adelante en otras comunidades autónomas como Murcia o Valencia con respecto a esta y otras especies marinas», añadió el biólogo.

Caballitos de mar en el acuario de Manu San Félix

Suspensión del proyecto

Debido al ambiente «hostil», San Félix decidió suspender el proyecto ya que considera «incómodo» trabajar bajo hostilidad en un proyecto que considera de por sí «muy difícil, complicado y costoso» de llevar a cabo ya que puede acabar en un absoluto desastre. «De hecho, los caballitos de mar, en su medio natural se mueren a montones cada día y a mí me preocupa que nos pongan trampas a los queremos trabajar en biología y conservación», puntualizó el biólogo.

Para San Felix lo «más inteligente» es parar, revisar todos los parámetros del estudio previo y comenzar de nuevo. «Vellmarí decide parar y revisar todo el protocolo ya que esto cuesta muchísimo dinero, todas las especies tienen su importancia en el ecosistema y si consideramos que hay una regresión con respecto a los caballitos de mar es importante recuperarlos ya que en este caso es un animal maravilloso», concluyó San Felix.

Publicidad