Un equipo de diez profesionales especializados en restauración de patrimonio histórico dirigido por el doctor Fernando Vegas, profesor titular de la Universidad Politécnica de Valencia y miembro de la comisión redactora del Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, han iniciado esta semana las tareas de medición y estudio de las patologías de la edificación de Can Ramón para que después se pueda elaborar un proyecto de rehabilitación del inmueble. Cabe recordar que la restauración del enclave se llevará a cabo en cuatro meses con un coste, asumido por el Consell Insular, de 21.659 euros.
Simultáneamente a las obras antes detalladas, la arqueóloga Glenda Graziani, dirigirá un estudio histórico sobre la evolución constructiva del conjunto edificado con un presupuesto de 6.625 euros y en cumplimiento a lo establecido en las Normas Subsidiarias de Formentera a la hora de actuar en inmuebles incluidos en el Catálogo y en el Inventario del Patrimonio Cultural de Formentera. La cronología exacta de la casa está por definir, aunque algunas partes podrían datar del siglo XVII y otras del sigloXIX. Cabe recordar que Can Ramon figura dentro del catálogo del patrimonio cultural de Formentera con un grado de protección C y se define como una casa tradicional campesina, de mayores dimensiones de lo habitual, con una dedicación a la agricultura y ganadería que casi se podía calificar de explotación industrial, vinculada entre otras cosas a la elaboración del vino, según recoge el catálogo. El aljibe vinculado a la misma casa también es elemento de arquitectura tradicional, con grado de protección A.
Futuro museo etnográfico
Según explicó la consellera de Patrimoni, Susana Labrador, «la casa y el aljibe de Can Ramón fue adquirida por el Consell Insular de Formentera con la previsión de que una vez restaurados, el enclave pueda acoger las diferentes colecciones museográficas relacionadas con la etnografía (tanto de titularidad pública como privada) que en estos momentos tenemos en Formentera».