La gestión de los residuos y la mejora de la movilidad terrestre entre las prioridades para esta legislatura

Verónica Castelló es vicepresidenta primera y consellera de Movilidad y Gestión Ambiental en el Consell Insular de Formentera

1734
La vicepresidenta primera y consellera de Movilidad y Gestión Ambiental en su despacho del Consell de Formentera
Publicidad
Compartir

La vicepresidenta primera del Consell de Formentera y consellera de Movilidad y Gestión Ambiental, Verónica Castelló Pérez, nació en Ibiza el 26 de octubre de 1985 de madre leonesa y padre formenterés. La menor de dos hermanas cursó la enseñanza primaria en el colegio Mestre Lluis Andreu de Sant Francesc y vivió el cambio de sede del Instituto formenterés durante sus estudios secundarios. A la hora de continuar la educación superior, Verónica Castelló se declinó por la Ingeniería Civil que cursó en la Universidad Politécnica de Barcelona. “De la carrera me atraía el trabajo de crear el proyecto, trabajar en la parte más técnica más que el de estar a pie de obra, aunque de pequeña me encantaba meter las narices cuando mi padre hacía algún arreglo en casa”, comenta a Formentera Avui.

Acabada la carrera la añoranza la trajo de nuevo a Formentera y “tuve la suerte de conseguir un trabajo en lo mío en una constructora de Baleares en Ibiza realizando actuaciones de mejora en determinados puntos de las carreteras secundarias”. Después de un año en dicho empleo, la crisis obligó al cierre de la empresa y Verónica decidió cursar el máster para ser profesora de Matemáticas, “una vocación que tenía desde pequeña” y en 2017 inició su andadura como docente en el IES Marc Ferrer con los alumnos de ESO.

Madre de Adán desde el año pasado junto al vicepresidente tercero y conseller, José Manuel Alcaraz, Verónica Castelló se acercó a la actividad política en 2015 cuando “Cristina Costa me vino a buscar en el momento de iniciar un cambio dentro del GUIF y fui tercera en la lista electoral en las siguientes elecciones quedándome a las puertas de formar parte del grupo en la oposición”. A finales de 2018 participó en el resurgir de Sa Unió, agrupación formada por Compromís amb Formentera, Partido Popular e independientes, siendo consellera y portavoz adjunta en la oposición durante la pasada legislatura, una experiencia que valora como muy positiva.

Publicidad

Con respecto a la mayoría absoluta que aupó a Sa Unió en las pasadas elecciones del mes de mayo, la actual vicepresidenta primera apunta que “me sorprendió pero analizando lo que pasó con la reordenación de s’Estany y con las concesiones de playa, entre otros asuntos, creo que estas cuestiones fueron el detonante para que la gente se atreviera al cambio, ya que sabemos que muchas personas tradicionalmente de izquierdas cambiaron su voto a la derecha porque se han sentido víctimas y defraudadas por las políticas que se estaban llevando a cabo”.

Verónica Castelló

Movilidad 

Desde el pasado mes de junio la vicepresidenta primera del Consell de Formentera,  Verónica Castelló Pérez, se ha hecho cargo de las consellerias de Movilidad y de Gestión Ambiental.

En relación a Movilidad, un área que cobró protagonismo en los últimos años a través de la implementación de distintas actuaciones y medidas para conseguir arribar a una movilidad sostenible, la nueva consellera señala con respecto al transporte terrestre, que “el formenteraeco, un proyecto iniciado por el anterior equipo de gobierno, llega este verano a su quinta temporada y si bien es cierto que cada año ha ido disminuyendo el cupo de vehículos permitidos, ahora mismo y desde el 5 agosto estamos igual que el año pasado con el cupo al cien por cien”. En este sentido la consellera señala que desde el área a su cargo “estamos analizando el funcionamiento y la eficacia de este sistema ya que, para que la regulación de los vehículos sea efectiva, tiene que ir acompañada de una contrata de transporte terrestre que ofrezca un servicio más amplio del que tenemos ahora mismo”.

Sobre la nueva contrata de transporte terrestre reconoce que el equipo anterior dejó iniciados los pliegos técnico y económico para la nueva contrata y falta acabar el administrativo. “A nosotros no nos termina de convencer el planteamiento de determinadas líneas y frecuencias así como la tipología de vehículos propuestos inicialmente. Estamos de acuerdo en que estos deben ser más sostenibles pero en el caso de los cinco vehículos híbridos propuestos no se adaptan bien a la orografía mayoritariamente plana de la isla ya que estos modelos necesitan de pendientes para cargar las baterías, así que estamos estudiando que tal vez sea mejor sustituir algunos de estos por modelos eléctricos, por lo que tendremos que hacer algunas pequeñas modificaciones al plan y esperamos que, como máximo en seis meses, podamos tenerlo listo para iniciar el concurso y la licitación”.

La consellera reconoce además el incremento de usuarios que han tenido las líneas de autobuses desde que el servicio es gratuito, “pero que la gratuidad haya sido extendida en la pasada legislatura también para los turistas no nos termina de convencer y estamos trabajando para que en las próximas semanas se modifique y el servicio gratuito, previsto hasta el 31 de diciembre, sea solo para residentes y usuarios más recurrentes que dispondrían de un pase identificativo. Además continuará la gratuidad para menores de 18 años y personas con discapacidad aprobada en la anterior legislatura”.

En concordancia también con el concepto de movilidad sostenible, Verónica Castelló es partidaria de continuar brindando facilidades que fomenten este tipo de movilidad, con el uso de la bicicleta y con la ampliación de puntos de carga para vehículos híbridos y eléctricos. “Para esto último contamos con fondos europeos hasta finales de 2024 para destinar a la ampliación de la red de puntos de carga incluyendo los específicos para motos y un punto de recarga rápido, así como pérgolas alimentadas por placas solares”, apunta la consellera.

Con respecto a otras actuaciones relacionadas con la Movilidad, la consellera adelanta estudiar, “a petición de los vecinos”, una serie de modificaciones para mejorar la circulación en la avenida Joan Castelló y en la calle Guillem de Montgrí de Sant Ferran.

Gestión Ambiental

En materia de Gestión Ambiental la responsable del área se muestra convencida que el tema central que deberá afrontar el área en los próximos cuatro años es el relacionado con la gestión de los residuos. “Desde el primer día en mi teléfono se acumulan fotos, vídeos y audios que recibo y que muestran un serio problema de incivismo durante todo el año y que crece en verano, con basuras acumuladas fuera de sitio, calles sucias que llevan semanas sin baldearse y otros cuestiones que traslado cada día al encargado de la empresa de limpieza que está a pie de calle para que realicen las actuaciones correspondientes”, apunta la consellera que recuerda que la nueva contrata de residuos se firmó a finales del pasado mes de julio.

“Ahora tenemos ocho meses de transición para que se incluyan los cambios en materia de contenedores, vehículos y maquinaria, así como el incremento de mano de obra. Además se deberán de implementar mejoras de horarios y de acceso al punto verde así como la puesta en marcha de un carnet con puntuaciones por la contribución de forma correcta a la eliminación de residuos y que implicará una serie de bonificaciones. En resumen, un  sistema con más servicios acorde con el crecimiento experimentado en la isla en los últimos años”.

Otra novedad prevista para el año que viene es la inclusión del contenedor marrón de la fracción para residuos orgánicos, “por lo que antes de finalizar el presente ejercicio debemos tomar la decisión de que hacemos con la materia orgánica acumulada ya que desde 2017 se realiza un tratamiento al aire libre en el vertedero que solo trae problemas de olores y otras molestias a los vecinos de es Cap. Hay que recordar que el Plan director de Residuos de 2019 incluye la construcción de una planta de tratamiento de materia orgánica y una de reciclaje de material de obra, pero han pasado cuatro años en los que no se ha seguido este plan director y tenemos cerca de 100 mil metros cúbicos de material de obra que conforma una montaña que se ve desde distintos puntos de la isla, además de la acumulación de materia orgánica».

Asimismo la consellera considera fundamental continuar con las campañas educativas en materia de separación de los residuos en origen “ya que nosotros pagamos los residuos por tonelada de tipología y si los mezclamos en origen encarecemos el sistema ya que obliga a realizar la separación manual en la planta”.

Otras cuestiones urgentes para la consellera son “encontrar medidas eficaces contra la plaga de procesionaria del pino cuya proliferación se ha extendido a distintas zonas de la isla, continuar con las campañas destinadas al picudo rojo y a las serpientes, con la aplicación del Pacte de batlles i batllesas para disminuir las emisiones energéticas contaminantes con vista al año 2030, así como con la regulación y gestión del aprovisionamiento de agua potable a domicilio, de la conducción y del tratamiento de aguas residuales”.

Por último, Verónica Castelló aboga por encontrar una rápida solución al problema de falta de inspectores en el servicio de ITV lo que ha provocado un retraso de mes y medio en las citas por lo que pide “paciencia a la población a la espera de conseguir que se ocupen las dos plazas vacantes de este puesto lo antes posible”.

 

 

 

 

 

 

Publicidad