Pesca celebra la primera campaña con el Plan de gestión de pesca artesanal en las Pitiüses por conjugar sostenibilidad y rentabilidad

En el primer Consell Pesquer celebrado en Eivissa se ha constatado que, exigiendo un esfuerzo pesquero y de capturas menor, las ventas han dado hasta un 12 por ciento más de beneficios al sector que en 2021

516
Embarcaciones de pesca en la Savina / foto de archivo
Publicidad
Compartir

El director general de Pesca y Medio Marino, Joan Mercant, ha celebrado hoy el éxito de la primera campaña con el Plan de gestión de pesca artesanal en las Pitiüses. Lo ha hecho en el marco del Consell Pesquer, celebrado por primera vez en Eivissa, donde se ha constatado que la pesca de langosta y otros pescados ha dado un 12,26 por ciento más de beneficios al sector pesquero de Eivissa y Formentera que en 2021. Unas cifras que, junto con la reducción de esfuerzo pesquero y la reducción de extracción en un 1,15 por ciento en total -entre langosta y los otras especies de pescados comerciales como cabracho, rape o dentón- respecto al año pasado, muestran que el plan de gestión funciona según lo previsto. En este sentido, los datos del primer año “nos dicen que vamos bien”, ha asegurado.

Pesca sostenible y rentable

Según ha explicado el director general, los objetivos principales del Plan de gestión de pesca artesanal –o de artes menores- en las Pitiüses eran hacer la pesca más sostenible y rentable a la vez. Este año, con este plan, se ha reducido de 48 a 24 las horas en las que las redes están caladas en el mar, y “con esto el pescado es mucho más fresco y hay menos desperdicio, porque todo el pescado viene vivo y se puede vender. De la otra forma, se desperdiciaba una parte”, ha dicho Mercant. Además, ha dicho, el hecho de que con menos esfuerzo se gane más facilita el relevo generacional, “y el futuro de la pesca, que sea más rentable y menos pesada, y con este plan hemos demostrado esto”, ha dicho.

Publicidad

Con respecto a la bajada de extracción en kilos de langosta –alrededor de un 9 por ciento menos que el año pasado- el director general ha recordado que “es una fluctuación anual normal”, y que el gran aumento en porcentaje en cuanto a beneficios los anima a exportar este tipo de plan de gestión a las otras islas: “No esperábamos unos resultados tan buenos el primer año, sí el segundo o el tercero, pero no el primero. El sector está contentísimo”, ha explicado. Hay que recordar que este plan de gestión es para todas las artes menores, a pesar de que hasta ahora sólo se han podido recoger datos de la temporada de langosta con redes de ‘tresmall’.

En el Consell Pesquer, el órgano compuesto por todas las adminsitracions competentes y entidades pesqueras de las Islas, se han tratado también otras puntos: las dos nuevas Reservas Marinas de interés pesquero, que se inaugurarán el próximo semestres en los islotes del poniente de Eivissa; el nuevo decreto para la gestión pesquera de todos los espacios de la Red Natura 2000, que homogeneizará y facilitará la gestión de estos espacios; la regulación de la pesca de cerco; y otros aspectos del nuevo Plan de gestión de artes menores en las Pitiüses como la comisión de seguimiento de este plan, que será presidida por Marga Serra, presente en la reunión.

 

Publicidad