El Govern incluye el cementerio de Sant Francesc entre las primeras intervenciones del tercer Plan de Fosas

El vicepresidente balear Pedro Yllanes ha presentado con la Sociedad Aranzadi el Plan de Actuaciones, que tiene como objetivo localizar 58 víctimas mortales del penal de Formentera, a partir del estudio histórico de Antoni Ferrer

484
Presentación en Formentera del III Plan de Foses
Publicidad
Compartir

El Plan de Actuaciones en Fosas de la Guerra Civil 2021-2022, que impulsa el Govern de las Islas Baleares, tiene en Formentera una de las actuaciones más destacadas. Se trata de la intervención en el cementerio nuevo de Sant Francesc, una de las más importantes que se llevarán a cabo por el número de víctimas que se podrían localizar: 58 víctimas mortales del penal de Formentera entre 1941 y 1942, según datos de el estudio histórico elaborado por Antoni Ferrer Abárzuza.

Así lo han destacado hoy el vicepresidente balear y conseller de Memoria Democrática, Juan Pedro Yllanes, y la presidenta del Consell Insular de Formentera, Alejandra Ferrer, durante la presentación de esta intervención.

Según ha explicado el vicepresidente Yllanes durante su intervención, «hablamos de poner fin a más de ocho décadas de espera de los familiares para encontrar los restos de sus desaparecidos y este tercer Plan de Fosas nos pone a la vanguardia de memoria democrática a nivel estatal».

Publicidad

Por su parte, Alejandra Ferrer ha destacado en la presentación «la importancia de esta actuación que puede ayudar a dignificar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil». La presidenta ha deseado «mucha suerte a los profesionales que harán las excavaciones, porque sabemos que son trabajos muy complicadas, donde hay además una parte emocional muy fuerte y que así los familiares pueden quedarse en paz y despedirse como toca».

Trabajos a realizar

Desde la Sociedad Aranzadi, empresa encargada de los trabajos, se ha explicado que ya se ha analizado el estudio de viabilidad elaborado por Antoni Ferrer sobre el cementerio nuevo de Sant Francesc y también se ha realizado una visita de campo. Según Almudena García Rubio, «en su informe se marcan tres zonas en las que diferentes testigos apuntan que se produjeron los enterramientos, siendo algunas más viables que otras. Planteamos intervenir en todas ellas siguiendo un orden jerárquico, es decir, empezando por aquellas que tienen más fiabilidad según los testimonios orales recogidos ». La responsable de Aranzadi también ha avanzado que el equipo que intervendrá estará formado por algunos miembros que ya trabajaron en las excavaciones de Sant Ferran en 2017.

Estudio histórico

La incorporación de la actuación prevista en el cementerio nuevo de Sant Francesc en el tercer plan de exhumaciones, es fruto del estudio histórico elaborado por Antoni Ferrer, que da por definitiva la cifra de 58 víctimas mortales del penal de Formentera entre 1941 y 1942, y define tres lugares del cementerio de San Francisco donde se pueden llevar a cabo intervenciones viables para tratar de localizar sus restos.

El informe, elaborado a partir de las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha y de las aportaciones de diferentes testigos, recoge las condiciones inhumanas en que vivían los presos en Formentera: amontonados, en instalaciones insalubres y con una falta generalizada de alimentos que los vertía al hambre y, finalmente, a la muerte.

Para determinar la cifra exacta de víctimas mortales de la prisión de Formentera, Antoni Ferrer añade nuevas fuentes documentales. Hasta ahora se habían analizado los libros del Registro Civil de Formentera y el libro de defunciones de la parroquia de Sant Francesc, y Ferrer añade dos fuentes más, hasta ahora inexploradas: los expedientes de Administración de Justicia del Archivo del Consell Insular de Formentera y los padrones municipales de habitantes. Los resultados son coincidentes y corroboran la cifra de 58 víctimas mortales.

Sobre el lugar de inhumación de las víctimas, el estudio explica que el cementerio nuevo de San Francisco se inauguró en 1940, unos meses antes de que se produjera la primera muerte documentada en prisión de Formentera, fechada en abril de 1941. Si bien no se encontraron testigos directos de aquellos enterramientos, sí hay dos testigos secundarios que coinciden en indicar como posible ubicación dos de los cuatro cuadrantes de los que consta el cementerio nuevo, ubicados en la parte oeste y que ya estaban construidos en 1938. El historiador concluye, a partir de la documentación consultada, que las inhumaciones se hicieron de acuerdo con el ritual cristiano católico.

El estudio incluye, como novedad, no sólo información de las víctimas mortales sino también de la totalidad de personas que estuvieron encarceladas en el penal de Formentera (cerca de 1.500 nombres) a partir de la transcripción de listas de los padrones y su procesamiento .

 

Publicidad