Consenso generalizado sobre los beneficios de la posidonia oceánica

Presentación de las conclusiones del proyecto 'Posidonia y usos marinos sostenibles en Formentera' elaborado por el GEN-GOB dentro de la convocatoria 2017 del Save Posidonia Project

729
Fondeos en aguas de Formentera / foto de archivo
Publicidad
Compartir

El pasado jueves se celebró la presentación vía telemática del proyecto ‘Posidonia y usos marinos sostenibles en Formentera’ elaborado por el GEN-GOB en colaboración con Soldecocos, y enmarcado dentro de la convocatoria de 2017 del Save Posidonia Project, SPP, impulsada por el Consell de Formentera.

En la presentación, el conseller de Medio Ambiente, Antonio J. Sanz, remarcó «la necesidad de continuar con el estudio y la protección de este bien fundamental para el ecosistema formenterense» y adelantó que para la próxima convocatoria hay una partida presupuestaria de 112.000 euros y ya se han presentado once proyectos. «Desde el comienzo del SPP se han apadrinado 252.000 metros cuadrados de posidonia y eso también significa que existe un alto grado de concienciación sobre su protección», aseguró Sanz.

El objetivo general del estudio es favorecer la implementación de la gobernanza marina; es decir, la gestión y los usos que se hacen del mar, alrededor de los espacios Red Natura 2000 (RN2000) de Formentera, determinar la presión del fondeo, establecer un diagnóstico participado sobre la situación ambiental de las praderas y formar estudiantes y gestores en el estudio, la ordenación y la gestión de hábitats submarinos de alto valor ecológico, de forma especial en estas praderas de posidonia.

Publicidad

Las conclusiones del proyecto fueron presentadas por Xisco Sobrado, del GEN-GOB, e Inmaculada Martínez, de Soldecocos. Asimismo, el proyecto está dividido en dos estudios; el de valoración sobre la conservación y protección de la posidonia oceánica en Formentera; y otro, relacionado con el impacto del fondeo de embarcaciones en las praderas de posidonia del litoral de Formentera.

El primer estudio contempla una encuesta entre los agentes sociales y profesionales relacionados con el fondeo de embarcaciones en el que se determina que los consultados conocen los beneficios de la posidonia por su valor ecológico, cultural, económico e identitario. También hay consenso generalizado sobre los beneficios de la posidonia, además de la importancia de la participación social como herramienta de mejora de la gobernanza en la toma de decisiones administrativas relacionadas con este ecosistema.

500 embarcaciones diarias con una eslora media de 26 metros

Por otra parte, el estudio ofrece datos sobre el fondeo de las embarcaciones recreativas que «genera una presión elevada en el fondo marino de Formentera». Estos fondeos se concentran en la temporada estival, llegando a un máximo en el mes de agosto, cuando se concentran entre 14.000 y 24.000 fondeos, con una media diaria de 500 embarcaciones en esta época estival. De estos fondeos, el 1% se produciría encima de posidonia en la época estival. Además, las zonas con más presión son ses Illetes y Cala Saona.

El estudio también ha comprobado que las embarcaciones que fondean en posidonia oceánica serían una lancha, yate o velero con un rango de eslora variando entre 6 y 195 metros, con una eslora media de 26 metros. La eslora más habitual de las embarcaciones sería de 12 metros.

El otro proyecto ganador de esta convocatoria del SPP fue el estudio llamado ‘Antroposi’ presentado por el Imedea, un trabajo que pretende averiguar cómo afectan directamente las actividades humanas en las praderas de posidonia. Las conclusiones de este proyecto se presentarán en próximas fechas.

Publicidad