A por la restauración de viejos llauts

Más de una decena de personas participan en un curso práctico de restauración de llauts en la carpintería Can Ramón de es Cap de Barbaria

6106
Trabajos de restauración de llauts en la Carpintería de can Ramón
Publicidad
Compartir

Ayer por la mañana el terreno de la carpintería de Can Ramón, en es Cap de Barbaria,  bullía de actividad. El motivo no era otro que la realización de un curso de restauración de llauts que se está impartiendo durante los fines de semana. En este curso los participantes se han propuesto la  recuperación de tres viejos llauts para que vuelvan a tener su esplendor original y, una vez terminada la restauración, botarlos a la mar.

La idea de restaurar estas viejas embarcaciones fue de Josep Cartoixà, residente en la isla y vecino de es Pujols, que buscando un llaut para adornar una de las rotondas de la localidad turística se dio cuenta de que había muchas de estas embarcaciones abandonadas por la isla. Para Josep estas embarcaciones construidas de madera forman también parte del patrimonio de Formentera.  «Los llauts forman parte de la Formentera rural y pesquera de antes de la llegada del turismo, por lo que nos parecía bien aprender a recuperar algunas de las piezas de estos barcos ya que son obras de arte».

Los participantes del curso se han propuesto restaurar tres viejos llauts

Entre los participantes en esta iniciativa encontramos a David Álvarez que se declara fan de recuperar la cultura tradicional y al que le encantaría además disponer algún día de su propio llaut para salir a pescar.

Publicidad

Por su parte, Malo Azcoity, una de las dos chicas que participan en el proyecto, su ilusión es navegar, pescar y poder disponer de su propia embarcación por lo que se unió al grupo para aprender más de sus características y su mantenimiento.

Los participantes del curso de restauración de llauts

El oficio de mestre d’aixa

Los trabajos de restauración de los llauts que se están llevando a cabo en can Ramón están supervisados por un veterano mestre d’aixa, Ramón Mayans Colomar. Según explica este veterano de la carpintería y mestre d’aixa, rondaba los quince años cuando decidió aprender a construir su propio llaut. «Me escapaba de casa para aprender y con diecisiete años terminé mi primer barco que luego vendí», comentó a Formenteraavui.

Para Ramón, que llegó a construir en la isla una decena de estas embarcaciones de diferentes esloras, se trata de un trabajo vocacional y artesanal. «El proceso, que es un poco complicado, se realizaba con madera de pino de la isla que había que ir a coger al bosque, cortarla con una sierra manual, luego limpiarla y lijarla para hacer el esqueleto que conforma la base y la quilla de la embarcación para luego realizar las terminaciones», apuntó Ramón quien destacó con ironía que ninguno de estos llauts se hundió durante la botadura.

Ramón es un veterano mestre d’aixa

El mestre d’aixa comentó además que para dar forma a la madera que cubre el contorno de la embarcación, el pino se ponía en remojo por la noche y se volvía mucho más flexible. Todo ese trabajo, que podía llevar entre uno y tres años para acabar una embarcación, se realizaba con herramientas simples como una sierra, un serrucho y lijas de papel, «no como ahora que todas las herramientas son eléctricas y hay de muchos modelos», declaró el veterano carpintero.

Ramón se ha dedicado a este oficio desde pequeño

Ramón, a sus ochenta y cuatro años, afirma que el oficio de carpintero es el que eligió de pequeño. «Cuando era pequeño le pedía a mis padres unos trozos de madera, unos clavos y un martillo y con eso me entretenía mucho, siempre me ha gustado este oficio», concluye Ramón .

Ramón y su nieto Oscar son un claro ejemplo de relevo generacional en el oficio de mestre d’aixa

Relevo generacional

Oscar Zamorano Mayans, nieto de Ramón, no ha querido que este oficio se pierda y este joven, aunque actualmente se dedica profesionalmente a otra ocupación,  también se ha formado como mestre d’aixa, después de realizar un curso de dos años en Eivissa.

Oscar ve con buenos ojos la iniciativa que se está llevando a cabo en la carpintería de su abuelo. «Cuando nos propusieron realizar esta actividad dijimos que si y tanto mi abuelo como yo estamos aportando todo lo que sabemos en la materia», afirma Oscar.

Oscar apuntó además que, si bien en la actualidad se sigue utilizando pino en la construcción de llauts, también se usan maderas tropicales como flandes, teca o iroco en la fabricación de este tipo de embarcaciones.

 

Publicidad