Vídeo para concienciar sobre la amenaza que representan las serpientes invasoras para la sargantana pitiusa

La Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, a través del COFIB, ha elaborado la publicación, financiada con fondos europeos, para sensibilizar a la población de la delicada situación de esta especie endémica de Ibiza y Formentera

240
Sargantana pitiusa
Sargantana pitiusa
Publicidad
Compartir

La Conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, por medio del Consorcio para la Recuperación de la Fauna de las Illes Balears (COFIB), que depende de la Dirección General de Medio Natural y Gestión Forestal, ha lanzado un vídeo para concienciar a la población sobre la amenaza que representan las serpientes invasoras para la conservación de la lagartija de las Pitiusas (Podarcis pityusensis). La publicación, de 2 minutos y 15 segundos de duración, tiene el objetivo de sensibilizar, tanto a los residentes como a los turistas, de la delicada situación en la que se encuentra esta especie endémica y autóctona de Ibiza y Formentera, y también de la gravedad de la invasión de serpientes que, además, llegan ahora a los islotes donde viven las poblaciones de estas lagartijas únicas y de elevado valor ecológico.

La publicación, que forma parte de las diferentes actuaciones que lleva a cabo el Govern para la conservación y protección de la lagartija de las Pitiusas, se enmarca en el Proyecto de control y erradicación de diferentes especies invasoras en diferentes hábitats y localizaciones geográficas, financiado por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (PRTR-MRR), con cargo a los fondos Next Generation EU.

En el vídeo se incide en la necesidad de avisar al COFIB en el caso de observar la presencia de serpientes, mediante la aplicación Línea Verde COFIB – Especies Invasoras (www.lineaverdecofib.es), con el fin de evitar que puedan colonizar nuevas áreas.

Publicidad

Esta publicación audiovisual, disponible en catalán, castellano e inglés, se ha preparado con imágenes de alta calidad del realizador de documentales Rubén Casas, con los mensajes en forma de subtítulos. Cabe recalcar que el rodaje se ha realizado en condiciones controladas, con la supervisión en todo momento de técnicos del COFIB.

Otras acciones en Ibiza y Formentera

Por otra parte, se han creado siete reservas urbanas para las lagartijas de las Pitiusas, gracias al apoyo de los ayuntamientos y los consells insulares de Ibiza y Formentera. En cada reserva, se han instalado treinta refugios artificiales para las lagartijas y carteles explicativos y se han plantado 400 plantas autóctonas de las que se alimentan y que atraen insectos que también capturan.

Asimismo se han identificado los peligros a evitar, sobre todo la presencia de depredadores, como gatos y serpientes. La metodología para mejorar el entorno urbano para favorecer a las lagartijas ha sido recogida en un manual de buenas prácticas para la conservación de la lagartija de las Pitiusas en parques y jardines. Además, se ha editado un folleto y un vídeo corto para animar a los particulares propietarios de jardines en zonas urbanas, hoteles, escuelas, etc. a aplicar medidas a favor de las lagartijas.

Actuaciones previstas para 2025

Este año, está en tramitación la licitación de la desratización de los islotes de Tagomago, Es Vedrá y Es Vedranell, en Ibiza, y S’Espalmador, en Formentera, para mejorar la supervivencia de las poblaciones de aves marinas que nidifican en estos islotes, especialmente la endémica pardela balear.

También está previsto llevar a cabo actuaciones para la erradicación de la flora invasora en el islote de S’Espardell, en Formentera, donde hay manchas de 1,5 ha de flor del mediodía (Disphima sp.), 500 pies de chumberas (Opuntia sp.), varias decenas de pitas (Agave americana) y unos 70 m² de uña de león (Carpobrotus edulis)

 

 

Publicidad