El Consell Insular de Formentera remite un escrito a la Autoridad Portuaria de Baleares con recomendaciones para la remodelación del puerto y las nuevas licitaciones

Dichas recomendaciones, consensuadas con todos los partidos políticos de Formentera, tienen como finalidad garantizar un puerto que combine sostenibilidad, modernidad, accesibilidad y funcionalidad

264
Puerto de la Savina / imagen de archivo
Publicidad
Compartir

El Consell Insular de Formentera ha dado entrada en el registro de la Autoridad Portuaria
de Baleares de un documento en el que plantea una serie de recomendaciones, consensuadas con todos los partidos políticos de la isla, para que el ente portuario las
tome en consideración a la hora de remodelar el puerto y sacar a licitación las marinas.

Según han detallado desde el Consell, el escrito refleja las prioridades y necesidades de la isla, así como su compromiso con un desarrollo equilibrado, sostenible y beneficioso para todos los sectores implicados.

En primer lugar, desde el Consell se propone la creación de dos dársenas destinadas a la
náutica de recreo con el objetivo de promover una competencia saludable y proporcionar beneficios tanto a usuarios como a operadores.

Publicidad

Asimismo, se sugiere a la APB que se otorgue un mayor peso a la hora de elaborar los
pliegos de condiciones a los apartados de calidad del proyecto y nivel de inversión. De
esta forma se reconoce la importancia de estas variables para garantizar una infraestructura moderna y eficiente.

La preservación del entorno natural de Formentera debe ocupar, además, un lugar
destacado en los criterios de adjudicación. Un puerto sostenible es esencial para proteger
el medio ambiente y continuar atrayendo un turismo responsable, y más aún cuando se
encuentra dentro del Parque Natural de las Salinas de Ibiza y Formentera.

Por otra parte, desde la administración insular se solicita que se valore positivamente en
los futuros pliegos de condiciones la integración entre puerto y núcleo urbano, ya que no
se debe obviar las vertientes social, paisajística y económica que supone esta
infraestructura para la isla de Formentera.

Náutica social

Otro de los aspectos más relevantes que se han querido destacar desde el Consell
formenterés es la creación de amarres para la náutica social. En este sentido, se
recomienda a la Autoridad Portuaria que se destine el máximo porcentaje de amarres a la
náutica social de embarcaciones de hasta 8 metros de eslora con el objetivo de apoyar el
acceso al mar de la comunidad local, como por ejemplo el club náutico, y fomentar un
acceso más inclusivo al uso del puerto.

También se considera fundamental que las tarifas máximas de referencia de los amarres
de hasta 8 metros, terrazas y soportales sean accesibles tanto para los usuarios
particulares como para las empresas, garantizando así la viabilidad económica y la
participación de la comunidad.

Además de estos precios asequibles, se debe respetar o dar derechos preferentes a los
actuales inquilinos de los locales, así como a los barcos base. También debe garantizarse
que el proyecto contemple áreas adecuadas para la ubicación y operatividad de las
empresas de chárter de embarcaciones hasta 8 metros de eslora que contribuyen a la
oferta turística y económica de la isla.

Otros aspectos

Habilitar espacios específicos para barcos de grandes esloras, ya que son los que
generan mayor impacto económico positivo en la economía de la isla, además de ser un
atractivo turístico en sí mismo, la construcción de un aparcamiento con una capacidad
mínima equivalente a una plaza por amarre, y un área para embarcaciones de
excursiones son otros de los aspectos que el Consell quiere priorizar en la reforma del
puerto.

La nueva infraestructura debe reservar amarres y un espacio de oficina para las
operaciones de la Guardia Civil del Mar y Salvamento Marítimo, con el fin de garantizar la
seguridad y la operatividad en las aguas de Formentera. Además, se solicita que las
concesiones sean de medio y largo plazo y que no se valore la reducción de la duración
inicial de la concesión en las ofertas presentadas, priorizando así la estabilidad del
proyecto.

Finalmente, el Consell propone que la oferta económica se evalúe con una fórmula
parabólica que asegure que las empresas ganadoras puedan destinar una mayor parte de
su contribución económica a la inversión, medioambiente, modelo explotación e
innovación de las infraestructuras marítimas y edificios, así como en la gestión de las
marinas con un modelo de innovación y transparencia, en lugar de enfocarse únicamente
en el canon a pagar.

Estas recomendaciones tienen como finalidad garantizar un puerto que combine
sostenibilidad, modernidad, accesibilidad y funcionalidad.

Publicidad