El Servicio de Vigilancia de la Posidonia ha reforzado la colaboración internacional, la coordinación operativa y el uso de las tecnologías en esta temporada 2024

La temporada ha terminado con un total de 129.497 actuaciones de las que 46.748 se llevaron a cabo en Formentera

291
Barca de Vigilància de la Posidònia / Foto de archivo
Publicidad
Compartir

El Servicio de Vigilancia de la Posidonia, que depende de la Conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, ha concluido esta temporada con un total de 129.497 actuaciones en las Islas Baleares. Este año, el Servicio destacó por sus mejoras tecnológicas y el fortalecimiento de la coordinación y colaboración tanto con las autoridades locales como estatales.

Pese a los episodios meteorológicos adversos durante los meses de junio, agosto y septiembre, que redujeron la llegada de algunas embarcaciones extranjeras, el Servicio de Vigilancia de la Posidonia y el uso de aplicaciones cartográficas han sido fundamentales para optimizar el fondeo, especialmente en embarcaciones de grandes esloras. Además, la Central de Posidonia, en coordinación con el Teléfono Posidonia, ha representado un papel fundamental, gestionando más de cuatrocientas consultas del sector náutico y denuncias de ciudadanos.

Operaciones por islas y balance de la temporada

Publicidad

El Servicio, que está financiado con los Fondos Next Generation EU, comenzó el 15 de mayo y terminó ayer, 10 de octubre. Durante la temporada, se han desplegado un total de 19 embarcaciones, que han llevado a cabo las siguientes actuaciones: en Mallorca, seis embarcaciones, 54.888 actuaciones; en Eivissa, cuatro embarcaciones, 24.221 actuaciones; en Formentera, cinco embarcaciones, 46.748 actuaciones, y en Menorca, tres embarcaciones, junto con una del Parque Natural de s’Albufera des Grau, 3.640 operaciones.

En total, se han revisado 99.154 fondeos. A raíz de estas revisiones, 6.764 embarcaciones han tenido que ser reubicadas por estar fondeadas con ancla o cadena sobre la posidonia. El porcentaje de fondeos incorrectos ha sido de 6,8% en las Islas Baleares (12,4% en Mallorca, 11,8% en Menorca, 10,3% en Eivissa y 1% en Formentera), lo que refleja un buen comportamiento del sector náutico, especialmente entre los navegantes locales. Sin embargo, sigue siendo necesario reforzar este servicio en algunas áreas para mantener el esfuerzo colectivo de protección de este valioso ecosistema marino.

En este sentido, las zonas con mayor impacto en las Islas Baleares se concentran en Ibiza, especialmente en Porroig, cala Jondal y la bahía de Sant Antoni. En Mallorca, sobresalen Calvià, Andratx y Alcanada, con presiones puntuales en el Port de Sóller y Portocolom. En Menorca, destaca la presión en Fornells, cala Pregonda, la isla del Aire, Calescoves, cala en Tosqueta, Binissafúller y Binibeca, por lo general, con embarcaciones de menor eslora.

Posidonia arrancada por una embarcación
Posidonia arrancada por una embarcación

Mayor participación de los agentes de medio ambiente

Cabe destacar que este año los agentes de medio ambiente de la Conselleria balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural han incrementado la participación en las operaciones del Servicio de Vigilancia de la Posidonia colaborando con las embarcaciones de vigilancia en un número récord de salidas, lo que ha potenciado su presencia en el mar, contribuyendo a la concienciación, educación y sensibilización de los usuarios por la conservación de esta especie protegida de nuestro medio marino.

El balance total ha sido de 43 actas extendidas. Esta intensificación de esfuerzos ha permitido llevar a cabo operaciones conjuntas con otras autoridades, como la Guardia Civil y los agentes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que también están presentes en las Islas Baleares.

Un ejemplo destacado de esta cooperación fue la operación que se llevó a cabo el 21 de agosto en Talamanca, centrada en la detección de fondeos irregulares y en la protección de las praderas de posidonia. Como resultado de estas intervenciones, se han extendido 5 actas por fondeos inadecuados que generaban un impacto significativo en este hábitat marino prioritario.

Cooperación internacional y esfuerzos de conservación

Este año, las Islas Baleares han sido el foco de atención de varias delegaciones internacionales, entre ellas el Fondo Mundial por la Naturaleza (WWF), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, Centro de Cooperación para el Mediterráneo, y representantes del Ministerio de Medio Ambiente de Turquía, que visitaron el archipiélago para conocer las iniciativas de conservación de la posidonia del Gobierno. La delegación turca mostró gran interés por implementar campos de boyas similares a los de las Islas Baleares. Asimismo, el Gobierno de la Región de Murcia también visitó las islas para compartir experiencias y fortalecer la colaboración en la protección de las praderas de posidonia en su litoral.

 

Publicidad