La Campaña de Vacunación contra la Gripe comienza el 7 de octubre para las personas institucionalizadas en residencias de ancianos y centros de día

Una semana más tarde, el lunes 14 de octubre, se iniciará la campaña para vacunar a la población general en los centros de salud

305
Campaña vacunación doble Covid-gripe
Campaña vacunación gripe y Covid-19 / imagen de archivo
Publicidad
Compartir
Ayer tuvo lugar la presentación de la Campaña de Vacunación contra la Gripe para la temporada 2024-2025 por parte de la Conselleria de Salud del Govern balear y cuyo objetivo principal es mejorar los niveles de cobertura entre todos los colectivos de riesgo recogidos en campañas anteriores.
Como principales novedades de esta campaña, cabe destacar el plan piloto de vacunación en las escuelas, en el que participarán 24 centros educativos públicos, concertados y privados -11 en Mallorca, 8 en Eivissa y Formentera y 5 en Menorca-, y la posibilidad de que toda la población diana que quiera vacunarse pueda acudir a varios centros de salud en horario de mañana y atardecer sin tener que pedir cita.
En esta ocasión, la campaña comenzará el próximo lunes, 7 de octubre, con el inicio de la vacunación de las personas institucionalizadas en residencias de ancianos y centros de día, a los que se inocularán las vacunas contra la gripe y la COVID -19. Personal del Servicio de Salud se desplazará a las residencias para inmunizar a este colectivo de riesgo.

 

La vacunación sin cita, a partir del 4 de noviembre

Una semana más tarde, el lunes 14 de octubre, se iniciará la campaña para vacunar a la población general en los centros de salud. Las personas que quieran inmunizarse contra el virus estacional podrán solicitar cita a través del teléfono de InfoSalut (971 22 00 00) o en la web grip.caib.es, donde también se podrán consultar los horarios de los centros de salud donde se vacunará sin cita a partir del 4 de noviembre de lunes a viernes, en horario de de mañana y de tarde, y de forma ininterrumpida los sábados.

Publicidad

La vacunación en las escuelas

La Dirección General de Salud Pública ha programado para esta campaña un plan piloto de vacunación en 24 centros escolares públicos. La población infantil diana de esta iniciativa son los niños del segundo ciclo de educación infantil, es decir, todos los alumnos nacidos en los años 2019, 2020 y 2021. 2.900 niños están llamados a vacunarse.

El lunes 14 de octubre empezará este plan piloto, así como la vacunación universal de los niños entre 6 y 59 meses de edad (4 años y 11 meses), que concluirá un mes más tarde, el 14 de noviembre.

El motivo de la inmunización universal de este colectivo, ya implantada la campaña contra la gripe pasada, es que los niños de esta edad sufren frecuentemente la gripe y, a menudo, de forma muy grave. Además, suelen ser los principales transmisores del virus gripal a otros colectivos diana. Con esto no sólo se brinda al menor una protección individual, sino que también las personas vulnerables de su entorno se protegen del contagio.

La pauta de vacunación de estos niños sanos es de una sola dosis, ya los más pequeños, de los seis meses a los dos años, se les administrará una vacuna inactivada inyectable. Al resto de menores de la franja de edad, desde los 2 años hasta los 4 años y 11 meses, se les inoculará una vacuna antigripal intranasal.

Más de 276.000 vacunas

Con un coste de 3.446.913 euros, la Conselleria balear de Salud distribuirá para esta campaña un total de 276.800 vacunas contra la gripe. De éstas, 140.000 serán vacunas antigripales con coadyuvante, 4.800 de alta carga para la gente mayor especialmente vulnerable, 22.000 del fármaco intranasal para los menores y 110.000 del preparado tetravalente para la población general.

Población diana

La campaña de vacunación se dirige a todas las personas a partir de los 60 años de edad ya las menores de esa edad que reúnan alguna de las condiciones de riesgo establecidas. En total, esta población diana la conforman en Baleares unas 700.000 personas.

Se recomienda la vacunación a los siguientes grupos de población:

  • Personas de 60 o más años.
  • Mayores de 65 años internados en residencias geriátricas, centros de discapacitados o ingresados ​​en instituciones cerradas.
  • Personas que, a partir de los 12 años, sufren alguna condición de riesgo como diabetes; obesidad mórbida; enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias; patologías renales o hepáticas, incluyendo el alcoholismo; enfermedades neuromusculares graves; personas inmunodeprimidas, incluyendo las que tienen el sistema inmunitario mermado por el virus del sida (VIH) o por fármacos, así como los receptores de trasplantes; celíacos; personas diagnosticadas de cáncer; con enfermedades inflamatorias crónicas, y las que padecen trastornos o enfermedades que comporten disfunción cognitiva, tales como síndrome de Down o demencias.
  • Mujeres embarazadas en cualquier momento de la gestación y hasta los seis meses después del parto.
  • Personas que conviven con aquellas que tienen un alto grado de inmunosupresión (trasplantados, insuficiencia renal crónica o infectados por el VIH).
  • Fumadores.
  • Personal de los centros sanitarios y sociosanitarios, tanto públicos como privados, así como los estudiantes que están en prácticas.
  • Trabajadores de los servicios públicos esenciales, como fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, tanto nacionales como locales, bomberos y servicios de protección civil.
  • También se aconseja vacunarse al personal de guarderías y centros de educación infantil.
  • Personas que trabajan en granjas o explotaciones avícolas, porcinas, de visones o de fauna silvestre, con el objeto de evitar una contaminación cruzada de virus humanos y animales.

 

Publicidad