El beneficiario de la la Beca de Investigación del área de Patrimonio Cultural del Consell
Insular de Formentera otorgada el año 2022, Manel Suárez Salvà, para desarrollar un
estudio sobre la prisión que se abrió al lado del Estany ses Peix entre 1940 y 1943, ha
entregado la memòria final del proyecto tres haber solicitado una prórroga para completar
la investigación.
La memoria se titula «La Colonia penitenciaria de Formentera» y consta de más de 850
páginas más un apéndice con los nombres y otros datos de los 2.133 hombres que, en un
momento u otro, fueron recluidos en la prisión de la Savina.
Cabe destacar que los restos de la Colonia penitenciaria de Formentera, más conocida como sa Colonia o es Campament fueron declarados Bien de Interés Cultural en la tipología de Lugar Histórico en 2014 y, definitivamente en 2018 a raíz de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de las Islas Baleares, fue confirmada la declaración efectuada por el Consell Insular.
Manel Suárez Salvà (Calvià, 1959), que ya publicó en 2011 el estudio sobre la prisión de
Can Mir, en Palma, se ha enfrentado al reto de ampliar el conocimiento sobre el penal, que primeramente fue denominado Colonia penitenciaria, después Destacamento penal y, finalmente, Prisión Central de Formentera.
Con este objetivo, ha explorado archivos que hasta ahora no se habían utilizado para
reconstruir la historia de la prisión franquista instalada en la Savina. Es el caso del
Archivo del Centro penitenciario de Palma, el Archivo Militar Intermedio de Palma o el
Archivo General de la Administración, situado a Alcalà de Henares. Además de los
documentos de archivo, también se han incorporado las informaciones proporcionadas
oralmente por varias personas informantes.
Investigación exhaustiva
Según han dado a conocer desde el área de Patrimonio del Consell de Formentera, el resultado del trabajo de Manel Suárez Calvià es una extensa narración detallada y perfectamente documentada que aporta multitud de informaciones totalmente inéditas.
Estos nuevos datos afectan diferentes aspectos que van desde el conocimiento de las personas que sufrieron reclusión en sa Colonia (qué cargos se les habían imputado y por los cuales habían sido juzgados y condenados, de dónde eran y de dónde provenían, el funcionamiento del sistema de redención de penas por el trabajo, el adoctrinamiento de los principios del régimen franquista a que eran sometidos, etc.) hasta el conocimiento sobre cómo era físicamente el edificio de sa Colonia y cómo los mismos presos lo tuvieron que construir.
La investigación llevada a cabo confirma que las víctimas mortales de la prisión fueron 58,
de las que una parte ya se ha podido exhumar del Cementerio Nuevo de Sant Francesc. Otras personas murieron poco después una vez habían vuelto a sus casas o bien a otras penitenciarías. El autor plantea que, en cierto modo, también fueran víctimas de la negligencia de las autoridades franquistas en la custodia de las personas que ellas mismas habían enviado a prisión.
El trabajo de Suárez también aclara la cuestión del traspaso de los edificios penitenciarios
al Ejército en 1943, explica que el desmontaje de las instalaciones fue únicamente parcial
y, a raíz de un plano hasta ahora desconocido, permite conocer con detalle qué distribución tenían los servicios de la penitenciaría.
La intención del área de Patrimonio Cultural del Consell Insular de Formentera es publicar
este trabajo una vez haya sido adaptado en el formato de libro.