El conseller balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, visitó ayer Formentera junto a la directora general de Medio natural, Anna Torres, y el director general de Pesca, Antoni Grau.
En la isla fue recibido por el presidente y conseller de Sector Primario y Litoral del Consell Insular de Formentera, Lorenzo Córdoba, y Verónica Castelló, vicepresidenta primera y consellera de Movilidad y Gestión Ambiental. Durante la mañana el conseller balear mantuvo diversas reuniones con los representantes del sector primario de la isla, con los que ha tratado varios asuntos, como el inicio de las obras de la balsa de riego de Formentera, cómo hacer frente a la problemática de los sobrecostes motivados por la triple insularidad o la reducción de los días de pesca impuesta por la Unión Europea.
El primero de los encuentros tuvo lugar con los representantes de la Cooperativa del Camp de Formentera que explicaron al conseller el funcionamiento de la entidad que en la actualidad cuenta con más de 430 socios entre ganaderos, comunidad de regantes y profesionales del campo, entre otros.
Durante la visita a se trató la problemática de la triple insularidad que sufren los productores agrarios de la isla, lo que supone un sobrecoste y pérdida de competitividad. En este sentido, Joan Simonet afirmó que «la agricultura siempre ha estado bajo el paraguas de la PAC y que, aunque en este nuevo periodo se mejoran muchos aspectos de la insularidad, el caso de Formentera es todavía más complicado. Por todo esto, reforzaremos las líneas de ayudas y reformularemos algunos artículos de la Ley Agraria para poder dotar de más recursos a los consellers insulares para lograr que el sector agrario sea rentable».
Por su parte, el presidente del Consell Insular de Formentera, Lorenzo Córdoba, agradeció la visita y destacó la importancia de poder adaptar las ayudas europeas a la realidad de Formentera. “Muchas de las explotaciones son de autoconsumo, son explotaciones con muy pocos animales que cuando se pide un número mínimo de animales para llegar a estas ayudas, la mayoría no llegan. Y no podemos dejar desaparecer estas explotaciones de autoconsumo, que son las más habituales en la isla desde siempre. Más que hablar de sector primario es un tema de cultura, tradición y patrimonio que debemos conservar de algún modo, porque en los últimos años cada vez hay menos”.
El conseller balear de Agricultura, Pesca y Medio Natural también visitó las instalaciones de la balsa de riego de Formentera donde, cuando finalice la temporada turística, empezarán las obras para conectar la balsa con la desaladora de la isla, un proyecto que permitirá, durante el invierno, producir agua desalada pero no para consumir, sino para almacenar -se estima que en un porcentaje del 70% de la capacidad de la balsa- y así poder hacer uso de este agua en verano para regar. Estas obras tienen un presupuesto de 200.000 euros. Además, está previsto hacer actuaciones para la instalación de un sistema que mejorará la turbidez del agua; con un presupuesto también de 200.000 euros.
Asimismo durante el encuentro se explicó que se está pendiente del informe medioambiental del MITECO, para arrancar las obras del proyecto de modernización, digitalización y optimización del agua regenerada de la balsa de riego de Formentera, que tiene una capacidad de 88.000 m³ para regar 114 ha. Esta actuación, que se financiará con fondos Next Generation, tiene un presupuesto de un millón ochenta mil euros. «Con estas obras pretendemos poder dar al payés la seguridad de que tendrá agua de calidad para regar todo el año», subrayó el conseller Simonet.
Para finalizar, el conseller Simonet mantuvo una reunión con miembros de la Cofradía de Pescadores de Formentera, así como con representantes del sector pesquero profesional, para tratar la reducción de los días de pesca impuesta dentro del Plan de Gestión del Mediterráneo Occidental de la Unión Europea. También se habló de los efectos de la superpoblación de la raya blanca (rostroraja alba) y la necesidad de hacer un estudio para conocer el impacto sobre las especies comerciales.