Un equipo de arqueólogos trabaja en la redacción de un plan de investigación y conservación de es Campament

El equipo de trabajo está dirigido por Felipe Mejías, un profesional con amplia experiencia en el estudio de centros penitenciarios de posguerra

484
Trabajos de medición en es Campament
Trabajos de medición en es Campament
Publicidad
Compartir

El área de Patrimonio del Consell de Formentera ha encargado a un equipo de arqueólogos la redacción de un plan de intervención arqueológica y de recuperación de la colonia penitenciaria es Campament, que esta semana ha comenzado los trabajos preliminares haciendo un levantamiento planimétrico exhaustivo de los restos.

El equipo de trabajo está dirigido por Felipe Mejías, un profesional con amplia experiencia en el estudio de centros penitenciarios de posguerra y que está excavando arqueológicamente el campo de concentración de Albatera (Alicante).

Avanzar en la conservación

Publicidad

La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha destacado que “la finalidad de este plan es contar con una hoja de ruta que indique el grado de prioridad de las actuaciones de investigación arqueológica y de conservación a llevar a cabo progresivamente en los restos del penal”, declarado bien de interés cultural (BIC) en 2014. Asimismo, la consellera ha señalado que “es importante avanzar desde el área de Patrimonio para llegar a tener un espacio para dignificar la memoria, mientras se resuelva la situación urbanística de este sitio”.

El equipo de arqueólogos trabajando sobre el terreno
El equipo de arqueólogos trabajando sobre el terreno

Trabajo de campo

Los tres técnicos arqueólogos, Felipe Mejías, Víctor Martínez y Eloy Poveda, especializados en registro fotogramétrico y virtualización del patrimonio, han realizado durante cinco días trabajo de campo documentando exhaustivamente las estructuras de la colonia. Además, se han georeferenciado con precisión centimétrica los restos de barracones, canalizaciones, balsas que almacenaban el agua, así como los espacios abiertos y los muros que delimitaban la instalación.

Asimismo, se ha realizado un registro fotográfico de todo el enclave mediante el uso de un dron con cámara incorporada para entender mejor la fisonomía del conjunto y completar su planimetría mediante el uso de ortofotos y sistemas de información geográfica (SIG). Por último, se efectuarán modelos fotogramétricos en 3D de las estructuras más significativas, como la casa y los restos de barracones que se conservan.

Publicidad