La presidenta del Consell de Formentera, Ana Juan; el conseller de Economía y Hacienda, Bartomeu Escandell, y el presidente del Consejo Económico y Social (CES), Rafel Ballester Salvà, han presentado hoy la Memoria del CES sobre la economía, el trabajo y la sociedad de las Islas Baleares 2021.
Según la Memoria, tras la caída del PIB más intensa de todas las comunidades autónomas (-20,6 %), en 2021 la economía balear ha crecido a un ritmo muy intenso (+10,4 % de PIB) –el más alto de todas las comunidades autónomas–, muy por encima de que España (+5,4%) y la zona euro (5,1%).
En el caso de las Pitiusas, entre los años 2017 y 2019 el PIB fue aumentando a mejor ritmo que el resto de islas, pero en 2020 experimentó una caída de más de una cuarta parte de su PIB (- 25,4%). La dependencia del sector turístico, y más concretamente del turismo extranjero, puso de relieve su vulnerabilidad a las fluctuaciones del turismo, aunque en 2021, mostró una gran capacidad de adaptación y su PIB aumentó a mayor ritmo que el resto de islas (+11,8%). Las previsiones para el año 2022 son que las Pitiusas sigan liderando el crecimiento autonómico, con un +15,6% del PIB.
Sin embargo, si se comparan los datos con los del 2019, el pasado año no se llegaron a recuperar las cifras de antes de la pandemia. Así, la tasa de variación del VAB entre 2019 y 2021 todavía está en negativo en todas las islas: -12,4% en el conjunto de Baleares, -11,9% en Mallorca, -11,1% en Menorca y -16,6% en las Pitiusas.
Las Pitiusas tienen el mayor peso del sector de los servicios de mercado sobre el total del VAB regional (71,4%), ligeramente por encima de la media autonómica (71%). Aunque las actividades que se engloban en el sector de servicios son muy heterogéneas, el predominio de las relacionadas con el turismo es prácticamente absoluto.
Turistas
En 2021, con 8,7 millones de turistas, casi se triplicaron las cifras de 2020, pero la cifra es la mitad que en 2019. El 22 % de los turistas que visitaron las Islas Baleares lo hizo con destino en las Pitiusas (1,91 millones). Dos terceras partes de los turistas con destino a las Pitiusas son extranjeros, y una tercera parte son españoles, mientras que el 94% visitan las Pitiusas en la temporada media-alta.
Las estancias medias de los turistas son de 6,6 días, por debajo de la media balear de 7,2 días. Ahora bien, el gasto diario es superior (146 € en las Pitiusas y 141 € en Baleares). Así, de media, cada turista hizo un gasto de 963,6 € en 2021 en las Pitiusas.
Medio ambiente
Con respecto al medio ambiente, y más concretamente al índice de sequía hidrológica, que hace referencia a la disminución de la disponibilidad de agua potable (superficial y subterránea) en un sistema de gestión determinado y durante un período de tiempo indeterminado que puede impedir satisfacer las demandas de agua del sistema de explotación, Formentera estuvo en situación de prealerta en los meses de marzo, y de mayo a julio de 2021, esto es, un total de cuatro meses.
En 2021, Formentera contó con cinco barcas de ABAQUA de vigilancia de la posidonia. Se comprobaron 66.518 embarcaciones (el dato más alto de todas las islas) y se movieron 824, un 1,2%.
En 2020 no se llevó a cabo la limpieza del litoral, debido a la Covid-19, por un lado, y a un recurso sobre el servicio, por otro. En 2021 trabajaron un total de veintidós embarcaciones en Baleares, una en Formentera. En 2021 se recogieron 2.551,28 kg de basura del litoral, un 30% más que en 2021.
Por otra parte, en 2021 las siete zonas de baño de Formentera, el 100%, fueron calificadas de excelentes, el mejor dato de todas las islas del archipiélago balear.
Trabajo
Sobre el mercado de trabajo en Formentera, en 2021 aumentaron un 9,8% los trabajadores afiliados, por encima del 2,4% de Baleares. En relación al índice de estacionalidad –que compara a los trabajadores afiliados en julio y diciembre– este se sitúa en el 144,1 %, por encima del 26,1 % de las Islas. Esto es, en julio hay 2,4 trabajadores más afiliados que en diciembre, la lo que pone de relieve la alta estacionalidad de la isla.
Por otra parte, el 87,9% de los nuevos contratos registrados en el año 2021 fueron en el sector servicios (82,8% Islas Baleares), el 10% en el sector de la construcción (12,7% Islas Baleares), 1,2% en la industria (3,4% Islas Baleares) y 0,9% en el sector primario (1,1% Islas Baleares). Después del atípico año 2020, en el que se redujeron a la mitad los accidentes en jornada laboral con baja, en 2021 aumentaron casi en un 44%, pero los niveles están superando los de 2019.
Población
En 2021 sólo cuatro comunidades autónomas ganaron población, entre ellas las Islas Baleares, con 1.465 personas más. Asimismo, se cerró el año con un total de 1.173.008 residentes. Uno de los rasgos característicos de la población de Baleares es el porcentaje nacido fuera de la comunidad autónoma, un 46% (24,4% de población extranjera, la tasa más alta de España, y un 21,6% nacido en otra comunidad autónoma). En Formentera, la población nacida fuera de la comunidad autónoma alcanza el 64%, la cifra más alta del archipiélago balear (30,8% nacida en otra comunidad autónoma y 33,2% en el extranjero).
Por primera vez en Baleares, los mayores de 65 años (16%) superan a los menores de 16 años (15,6%). En el caso de Formentera, sin embargo, los menores de 16 años (13,1%) aún superan a los mayores de 65 años (12,7%). La edad media de la población de Formentera es de 41,3 años. La pensión media en 2021 fue de 803 euros, muy por debajo de los 967 euros de media en Baleares.
Por último, el valor medio catastral de los bienes inmuebles residenciales es el más alto (107.711,1 euros, un 27% por encima de la media balear), y aumentó un 402% respecto a 2011. Los proyectos visados en las Pitiusas aumentaron un 60% comparado con 2020, el mayor incremento de todas las islas.
Estudio imprescindible
La presidenta del Consell de Formentera ha destacado durante la presentación de la Memoria CES 2021, “el trabajo imprescindible del CES que ayuda a tener una idea más exacta de la situación social, económica y medioambiental de la isla, un trabajo que, coordinado con el Observatorio de Datos de Formentera, nos debe ayudar a tomar las decisiones de futuro”.
En este sentido, el conseller de Economía y Hacienda, Bartomeu Escandell ha agradecido a los representantes del CES que cada vez los datos sean más separados y se presenten en relación a Formentera y no a las Pitiusas. «Todavía queda trabajo por hacer, pero valoramos la mejora» ha declarado Escandell que también ha querido destacar «la importancia que también tiene el Observatorio de Datos de Formentera para suministrar toda la información que le piden sobre nuestra isla».