Esta mañana ha tenido lugar la primera parte del debate sobre el estado de Formentera en la Sala de plenos del Consell. La presidenta Ana Juan ha inaugurado la sesión con un discurso en el que ha defendido los proyectos de regulación que ha comenzado aplicar esta legislatura el Consell de Formentera, como Formentera.eco y la regulación del Estany des Peix, y ha lanzado una reflexión a la sociedad formentera si es necesario continuar creciendo turísticamente. “Hoy en día, estamos en un punto de mira peligroso que puede hacer que Formentera acabe muriendo de éxito si no actuamos y ponemos las medidas para preservar nuestra isla. Nosotros, los formenterenses, y también muchos de nuestros visitantes, estamos comprobando que esta amenaza la estamos sufriendo en las carreteras, playas, caminos, litoral… Y que esta amenaza no sólo pone en peligro nuestro modelo turístico, sino que está trastornando la forma de vida de nuestra gente”, ha señalado la presidenta.
Con respecto a la regulación del Estany des Peix, Ana Juan ha subrayado que “recuperar s’Estany des Peix nos ayudará a valorar la importancia de preservar nuestra naturaleza, a recuperar parte de nuestra identidad ya mostrar a las nuevas generaciones que hay esperanza y que esta maravillosa isla tiene un futuro prometedor”.
Entre otros temas la presidenta también ha hecho referencia a la aprobación del decreto de transporte marítimo “que debe ser la herramienta para mejorar y regular la movilidad marítima, las excursiones turísticas y garantizar la movilidad de los residentes, con las barcas de primera y última hora del día”. Ana Juan ha señalado que «hay que continuar trabajando para mejorar y adecuar a nuestro puerto ya nuestras necesidades con criterios de sostenibilidad medio ambiental, económica y social» y ha lamentado que «desgraciadamente, el puerto de la Savina está sufriendo las consecuencias de una guerra entre intereses económicos, que hemos visto antes en otros puertos cercanos, y que está afectando de forma grave a muchos negocios y empresarios de la isla y también a la misma operatividad y seguridad del puerto”.
La presidenta también ha hablado del equilibrio social, “que lo tenemos también en alerta roja por los gravísimos problemas por culpa del acceso a la vivienda. Nuestra obligación como representantes políticos es buscar soluciones y tratar de minimizar este impacto, por ejemplo, ofreciendo la oportunidad a aquellas viviendas que han quedado fuera del alquiler turístico puedan ofrecerse como alquiler para todo el año. Si la ley nos lo permite, adelante. Creo que estamos ante una buena oportunidad para intentarlo y debemos ser valientes”, ha señalado Juan. Así, la presidenta ha anunciado que “después del verano abriremos la oficina de la vivienda en Formentera, un proyecto que la pandemia nos detuvo, pero que es absolutamente necesario. El Consell debe acompañar y ayudar a nuestros residentes a encontrar un hogar a un precio digno y también estamos trabajando en la creación de una bolsa de vivienda ética”.
Durante su discurso, Ana Juan ha hecho un repaso al trabajo realizado en las diferentes áreas del Consell y ha marcado algunos de los proyectos que se pondrán en marcha en breve o que están en tramitación, como la residencia, que abrirá después de verano, la nueva contrata de residuos, la primera pérgola fotovoltaica en un aparcamiento público de Formentera, la implantación del sistema de retorno de envases, el centro de emprendeduría o las nuevas graderías del campo municipal de fútbol.
PSOE
El siguiente en tomar la palabra ha sido el representante del PSOE, Rafa Ramírez, quien ha señalado que es hora de fijar las posiciones de los partidos políticos y poner en valor el llegar a acuerdos.
Ramírez ha destacado además el “comportamiento ejemplar de la comunidad que formamos los ciudadanos de Formentera” durante la pandemia Covid y ha repasado las acciones acometidas por las diferentes instituciones públicas para “no dejar atrás a nadie en la salida de esta crisis”.
Con respecto a Formentera ha apuntado que en esta legislatura se han “cerrado temas históricos”, entre los que ha enumerado la escuela de Sant Ferran, la base del 061, la recuperación del servicio de Diálisis y el aumento de las especialidades en el hospital de Formentera, la nueva sede de la Cofradía de pescadores, la residencia de mayores o el centro para menores vulnerables, entre otros.
El representante socialista también se ha manifestado sobre la reordenación del puerto de la Savina y sobre “seguir reivindicando un espacio de amarre social, una solución para la lista sexta y reclamar que prevalezca el interés público sobre el interés puramente especulativo al que estamos asistiendo”. Asimismo se ha referido a la regulación del Estany des Peix, “un proyecto vivo desde hace varias décadas que es de gran complejidad”. Según ha explicado Ramírez, “la premisa que guía al proyecto es la protección de este entorno natural, un entorno que es de todos los ciudadanos, que se ha ido deteriorando a lo largo del tiempo y en el que no se pueden dar pasos atrás. El uso comercial de este espacio no es compatible con su protección, en esto creo que el consenso de partidos políticos y ciudadanía es unánime”.
El acceso a la vivienda ha sido otro de los temas abordado por Ramírez. En este sentido ha reflexionado sobre la situación actual que ha calificado como “compleja” y ha manifestado que “desde el equipo de gobierno trabajamos para poder mejorar la situación, sabemos que necesitamos más vivienda pública pero tampoco será suficiente. Pondremos en marcha una oficina de acompañamiento al alquiler, desde la que se podrán consultar todas las ayudas existentes de alquiler, además tendremos asesoramiento jurídico, los ciudadanos deben conocer y poder consultar los derechos y obligaciones que tienen respecto a los contratos de alquiler y además trabajaremos para crear una bolsa de vivienda sostenible”.
Sa Unió
El siguiente turno en el debate ha sido para el portavoz de Sa Unió, Lorenzo Córdoba, quien ha comenzado cuestionando al equipo de gobierno (GxF-PSOE) y a su “pacto progresista”. Desde el partido en la oposición se ha criticado además los presupuestos del Consell “unos presupuestos que ya eran irreales y se han vuelto ahora más deficitarios” en alusión a “los famosos remanentes del Consell, unos 12 millones de euros, que en lugar de utilizarlos en ayudar a la reactivación económica de Formentera, como les pedíamos desde Sa Unió, deciden destinarlos, la mayoría, a pagar facturas del año pasado y en subidas en el epígrafe de personal”.
Asimismo ha reclamado “que bajen los impuestos y tasas que si que hacen la diferencia y bajen la presión tributaria a los ciudadanos y empresas: bajen el IBI (pero de verdad), bajen la tasa de residuos (que es lo que nos prometieron si se reciclaba más, y que parece que es lo que hemos conseguido, pero ahora lo que nos dicen es que las tasas subirán aún más), bajen la tasa por el agua (el agua más cara de todo el Estado), pidan la bajada del IRPF, hagan efectivos los descuentos prometidos, y todas las acciones que, desde el sector productivo y desde de este grupo político, les estamos pidiendo de forma reiterada desde el inicio de la pandemia”.
Córdoba se ha referido también a la falta de coordinación en el sistema de ayudas durante la pandemia, al problema de la vivienda “uno de los más importantes, mientras este equipo de gobierno parece que no lo ha considerado así cuando no se ha avanzado en tres años de legislatura para intentar mitigar aunque fuera algo este problema”.
Desde Sa Unió se ha criticado además la “desastrosa gestión” de la regulación de fondeos en s’Estany des Peix, de la adjudicación de los servicios de playa, así como la falta de medios para retirar la posidonia muerta de las playas, la desaparición de explotaciones ganaderas, la falta de vigilancia pesquera, la saturación del departamento de Urbanismo, el retraso de la nueva contrata de residuos y en la de transporte público, la falta de concreción de la ampliación del IES Marc Ferrer, entre otros asuntos.
“Son ya 15 años de Consell Insular propio, de mayor autonomía, de mayor capacidad normativa, mayor financiación y mayor poder de influencia dentro de la comunidad autónoma y, a nuestro entender no se han utilizado para conseguir los resultados que a todos nos hubiera gustado ver”, ha manifestado Lorenzo Córdoba.
GxF
Acabada la intervención del representante de Sa Unió ha sido el turno de la representante de Gent per Formentera, Alejandra Ferrer, quien ha recordado que en octubre de 2021 “formalizamos el cambio de presidencia, en cumplimiento del pacto de gobierno entre GxF y los socialistas de Formentera. Este cambio no ha significado para Gent x Formentera ninguna diferencia respecto de sus directrices, ni respecto al espíritu de trabajo en equipo para llevar adelante las políticas progresistas propias y en defensa de las necesidades de Formentera, además de seguir trabajando en el cumplimiento de los ejes programáticos que acordamos entre ambos partidos”.
Ferrer se ha referido también a la pandemia que “ha puesto a prueba a la sociedad formenterera y su institución. Un diez por ciento de nuestras vecinas y vecinos han necesitado ayuda para subsistir, y nuestro modelo económico se ha visto golpeado. Sin embargo, ha resistido precisamente porque habíamos hecho un trabajo previo de apostar por un modelo de isla basado en esta justicia social, y en la defensa, protección y conservación de nuestro territorio y de nuestro entorno natural, que nos hace únicos y singulares, y que es nuestro máximo atractivo turístico como destino tranquilo, familiar y seguro”.
En su intervención, Alejandra Ferrer ha defendido además medidas tomadas por el equipo de gobierno de ha calificado de “valientes» como la regulación de la entrada y circulación de vehículos en la isla (el proyecto Formentera.eco), la ordenación del aparcamiento (zona azul), la regulación del acceso a zonas frágiles (Illetes, faro de Es Cap, caló de Es Mort, Es Ram), o la zonificación del alquiler de viviendas turísticas, una primera regulación que permitió establecer un techo. «Medidas propuestas y apoyadas por la sociedad formenterera, porque persiguen el interés general, la conservación de nuestra isla y la lucha contra la masificación y la saturación”.
Ferrer se ha referido además a los “retos y medidas a tomar”, como la regulación del fondeo alrededor de la isla de manera integral o resolver los grandes temas relacionados con el transporte marítimo, “que desde Gent x Formentera llevamos años reivindicando”. Estas cuestiones considera deben tener como prioridad la conservación activa del Parc Natural de Ses Salines en sus vertientes marítima y terrestre.
La representante de GxF ha señalado otras cuestiones como la reordenación del puerto de la Savina adaptada a las necesidades de Formentera. “Hay que encontrar una solución definitiva a cuestiones planteadas, y esta solución debe ser decidida por Formentera sin interferencias de otros intereses ni administraciones”. Además ha recordado que “están a punto de ver la luz proyectos fundamentales y de gran relevancia económica, como la nueva contrata de residuos, la regulación del Estany des Peix y la nueva contrata de transporte público”.
Alejandra Ferrer ha destacado también el trabajo realizado por las áreas de Emprendeduría, Bienestar social, Cultura, Juventud y Educación con acciones a favor de la sociedad isleña.
Por último ha señalado que “debemos reconocer los cambios sociales que van llegando, debemos integrarlos sin miedo y, al mismo tiempo, seguir defendiendo nuestra identidad propia. Extender la mano a los acuerdos políticos que supongan el interés general de Formentera y también por luchar conjuntamente en contra del resto del mundo si es necesario. Formentera tiene derecho a decidir su futuro y tomar sus propias decisiones”.
La segunda sesión del debate tendrá lugar el próximo jueves 14 de julio, a las 9.00 horas, con las proposiciones de los grupos políticos.