Sobre la implantación del SDDR (sistema de depósito, devolución y retorno) en Formentera

Artículo de opinión de la organización comunitaria Qué celeste

1330
Envases de un solo uso / foto de archivo
Publicidad
Compartir

Como asociación nacida en Formentera para concienciar sobre la necesidad de reducir la contaminación del planeta, en estos 6 últimos años desde Que Celeste hemos participado en más de 50 limpiezas de playas , hemos utilizado los residuos recogidos para crear la decoración del Festival que durante 4 años hemos organizado en la isla. En el mismo hemos hecho muchos talleres infantiles y para adultos de arte-recicle, circo, alimentación saludable etc. etc.

Durante estos años hemos colaborado/participado en otras actividades con otras asociaciones de ámbito ecologista como REZERO, CLEANWAVE (agua potable gratis durante los festivales), PLASTIC FREE FORMENTERA y otras más de ámbito local, balear, nacional e internacional.

Además, los 2 últimos festivales años 2018 y 2019 ) invitamos a REZERO a explicarnos cómo funciona el sistema SDDR y para ello tuvimos una máquina de devolución de envases operativa durante los días que duró el festival con mucho éxito. Mucha gente pudo utilizarla y escuchar las explicaciones sobre este sistema que nos ofrecieron.

Publicidad

También colaboramos aportando los datos de las limpiezas de playas, mediante una auditoria de los residuos recogidos y su envío a REZERO, para realizar las estadísticas sobre tipo de residuos recogidos que han servido en parte para realizar los informes que se aportaron al Govern balear para realizar esta Ley .

Por todo esto, visto la polémica que se ha creado por las dudas expresadas a través de la Pimeef de algunos empresarios de Formentera para la implantación de una prueba piloto del SDDR en los supermercados de la isla opinamos lo siguiente:

1.- Botellas de plástico, envases, envoltorios, bolsas etc. Suponen el 50% de los residuos recogidos en limpiezas de litoral o playa de Formentera y el 65% de lo recogido en limpiezas de interior de la isla ( caminos, zonas urbanas , etc.).

2.- Según datos del Consell de Formentera y del Govern de Balears solo se recicla el 25% de media de los plásticos PET (botellas, envases, etc.). Por ley la única empresa acreditada para el reciclaje de estos plásticos es Ecoembes. Esta empresa cobra por cada envase que fabrica una tasa para su reciclaje ( el símbolo circular de flechas), es decir cobra por reciclar el 100% de los envases, pero solo recicla el 25% .

3.- El sistema SDDR lleva funcionando desde los años 90 (Dinamarca 1991, Holanda 1993, Australia 1993, etc.) hasta más de 40 países en la actualidad con pequeñas diferencias en su aplicación. Las nuevas legislaciones balear y nacional apuntan a la implantación de este sistema a nivel nacional en los próximos años. Se busca la forma de recuperar para su tratamiento el máximo posible de los productos reciclables. En los países que se desarrolla el SDDR llegan a recuperar entre el 80 y el 90 % de las botellas de plástico que se ponen en el mercado frente al 25% actual en España, según datos de la Unión Europea.

Es evidente la necesidad de buscar soluciones al plástico de “usar y tirar”. En las últimas décadas nos hemos acostumbrado a su uso desmedido y podemos empezar a ponerle freno con alternativas como el SDDR y otras que lo complementen como :

1.- Fuentes de agua potable públicas, en plazas de núcleos urbanos, puerto, faros etc.  Ya están funcionando muchas en Mallorca y alguna en Ibiza.

2.- Filtros domésticos o profesionales de agua para casas o industriales, los hay de muchos tipos y precios y se dejaría de usar agua de botella en muchos hogares y negocios.

3.- Agua en botellas de vidrio, curiosamente ya se está realizando en algunos supermercados de Formentera con sistema de retorno del vidrio , por lo que no entendemos que se rechace el SDDR para plásticos y se esté haciendo con el vidrio.

Y el SDDR : que se debe aplicar buscando la mejor opción para cada modelo de negocio.  En los países que ya se está desarrollando existen muchos tipos de máquinas para recoger los envases, algunas devuelven directamente la tasa correspondiente, otras dan tickets que se canjean, etc. Las hay que cuestan 60.000 euros y tienen tecnología punta, pero también hay de 5.000 euros más analógicas y mecánicas.

Este es uno de los puntos donde más dudas generan a los supermercados y es cierto que no se les ha avisado con suficiente tiempo para buscar las alternativas más adecuadas a cada tipo de negocio, pero entendemos que al dotar a esta prueba piloto de una subvención de 500.000 euros se podría poner en marcha algún tipo de compra en grupo de máquinas adecuadas, con contrato de mantenimiento, que facilitaría mucho la puesta en marcha de este sistema.

Deberíamos exigir a Ecoembes que se responsabilizara de la recogida de los supermercados y posterior reciclaje de las botellas de plástico y también que financiara en parte este sistema por lo menos en lo referente al traslado a las plantas de reciclaje de las botellas previamente recogidas y auditadas en los supermercados.

Asimismo, deberíamos solicitar que en el nuevo contrato de basuras de Formentera que esta por renovar desde hace 2 años, se estipulara alguna medida para la implementación del SDDR.

Necesitamos la colaboración de todos , no solo de los más afectados sino también de la sociedad en general para llevar a cabo este cambio. La gran mayoría de la población de Formentera tiramos entre 2 o 3 bolsas de basura de botellas de plástico cada semana de nuestras casas y no se consigue pasar del 25% de reciclaje de estas. Algo tiene que cambiar.

Quedamos a disposición de la Pimeef y los supermercados de la  isla para prestar nuestra colaboración a tratar este tema en futuras reuniones y ayudar en  la implantación del SDDR en Formentera.

 

Publicidad