El curso escolar se reanudará el 10 de enero con presencialidad total en Baleares como . han explicado hoy la consellera de Salud y Consumo, Patricia Gómez, y el conseller de Educación y Formación Profesional, Martí March, quienes han participado en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud para establecer las condiciones de la vuelta a la escuela el próximo 10 de enero, después del período de vacaciones de Navidad.
La consellera Gómez ha reiterado el trabajo excelente que han realizado los centros educativos durante la pandemia y ha explicado que hoy se da un paso más para incrementar la seguridad de la comunidad educativa ya que a las 15.00 horas se abre el sistema BITCita por tal que puedan pedir hora para vacunarse a los niños de 5 a 8 años (los de 9 a 11 ya podían) y para que puedan recibir la dosis de refuerzo los mayores de 18 años vacunados con doble pauta de AstraZeneca, ya que entre ellos existe un número importante de docentes.
En este sentido, Gómez ha recordado a las familias el beneficio individual y colectivo que implica ponerse la vacuna y ha animado a la comunidad educativa a aprovechar este recurso gratuito y universal que ofrece la sanidad pública y que ha demostrado ser seguro, eficaz y eficiente.
Por su parte, el conseller March ha explicado que las características de las nuevas variantes hacen necesario revisar y adaptar los protocolos que se aplican en los centros educativos para poder continuar con el buen funcionamiento demostrado hasta ahora durante la pandemia.
El conseller ha recordado que las escuelas tienen un índice muy bajo de transmisión, es decir, cuando se realizan estudios de contactos de positivos en los grupos escolares, más del 90 por ciento son negativos. «Siempre hemos puesto por encima de todo al alumnado y sabemos por la experiencia vivida con esta pandemia que la presencialidad no es una opción sino una necesidad y por eso adoptamos todas las medidas necesarias para hacerla posible».
Por otra parte, el conseller ha querido remarcar que Baleares ha sido la única comunidad española que ha apostado por la distribución de filtros HEPA y de medidores de CO2 en todos los centros educativos de las Islas, tanto públicos como concertados, y con la puesta en marcha de un servicio de sustituciones expreso de docentes por COVID.
Medidas adicionales y más recursos humanos para garantizar el regreso seguro a las escuelas
La vuelta a la escuela se mantiene, tal y como estaba prevista, el 10 de enero, y con presencialidad completa en todos los niveles educativos. Además, el dispositivo de sustituciones expres por COVID en infantil y primaria se reforzará con 30 docentes, con lo que ya serán 60 los docentes que lo integran.
Para garantizar la presencialidad completa, además de mantener las medidas de prevención vigentes durante este curso, se han adoptado nuevas medidas que se detallan a continuación:
- A partir de 3º de ESO en los niveles de alerta sanitaria 3 y 4 se incrementará la distancia a las aulas, cuando sea posible, a 1,5 metros, descartándose en todo caso la semipresencialidad.
- Se ha actualizado la relación de síntomas compatibles con la COVID-19 en función de las nuevas variantes: fatiga, irritación de garganta, dolor de cabeza, molestias musculares, secreción nasal, estornudos, lumbalgia, sudores nocturnos, náuseas, pérdida de cabello, conjuntivitis, tos, fiebre y ligera pérdida del olfato y del gusto.
- Se pide a las familias que se comprometan a no llevar a los niños a la escuela con los síntomas compatibles con la COVID-19.
- Se recomienda la toma de temperatura en la entrada de cualquier persona en los centros educativos, sin que pueda superar los 37,5 °C, y no convocar reuniones presenciales siempre que sea posible.
- Se prohíbe la realización de actividades extraescolares con pernoctación durante el segundo trimestre, salvo las incluidas en el programa Erasmus+.
- Se recomienda la mascarilla FFP2 o KN95 para el profesorado tutor de infantil, educación especial, especialistas y ATE.
Además de todo esto, se mantienen las medidas que ya se previeron al inicio de curso, como que en todas las aulas y espacios de reunión se debe contar con medidores de CO2. Se establece que se puede llegar como máximo a las 880 ppm cuando no se utilicen filtros HEPA o 1.000 ppm mientras se utilicen filtros HEPA correctamente dimensionados.