La presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, fue la encargada ayer en dar la bienvenida a los participantes del primer encuentro presencial de la Red Mediterránea para la Posidonia que reúne, los próximos dos días en Formentera, a representantes de gobiernos y entidades de once países mediterráneos con el objetivo de avanzar hacia una política común de conservación de la posidonia.
La iniciativa surge de un encuentro celebrado en Grecia en noviembre de 2019 y que contó con la participación de representantes de la Unión Europea y de la mayoría de los países europeos mediterráneos. Uno de los objetivos principales del encuentro fue la creación de una red de contactos para poder unir sinergias de cara a una futura estrategia europea de conservación de la posidonia.
Alejandra Ferrer ha explicado que desde la creación del Consell de Formentera desde la institución se trabaja para proteger la posidonia y destacó los proyectos para regular los fondeos que se han presentado por el Consell, por los que ha pedido una vez más ayuda de las administraciones competentes para ponerlos en marcha. «Este verano se ha hecho patente una vez más que Formentera necesita urgentemente empezar a tomar medidas de acuerdo con las necesidades y la capacidad de carga de la isla siempre priorizando el entorno, el patrimonio y la calidad de vida de los residentes», señaló Ferrer.
Asimismo la presidenta destacó que Formentera «ha luchado mucho y es pionera en muchas medidas de protección y sostenibilidad, como la red de recarga de vehículos, el proyecto formentera.eco de restricción de entrada de vehículos, el techo de plazas turísticas o la eliminación de las bolsas de plástico. Todo lo que hemos podido organizar en tierra, pero nos faltan medidas contundentes en la parte marítima. Las acciones de otros destinos del Mediterráneo tienen consecuencias directas sobre nuestro litoral y el crecimiento del sector náutico es insostenible».
Por su parte, el conseller de Medio Ambiente del Govern, Miquel Mir hizo referencia a la importancia de una iniciativa «que debería marcar la hoja de ruta hacia una política común de conservación marina avalada por la Comisión Europea». Mir puso en valor que se haya elegido Formentera como sede del encuentro «por ser un referente europeo en materia de concienciación ciudadana y de actuaciones en favor de la conservación de la posidonia» y añadió que «este encuentro consolida el papel pionero y líder de las Islas Baleares en la aprobación y aplicación de políticas efectivas de protección de una especie marina vital para los hábitats marinos del mediterráneo».
Red Mediterránea
El encuentro está impulsado por la Conselleria balear de Medio Ambiente y Territorio y la Oficina francesa de la Biodiversidad (OFB), con la colaboración del Proyecto LIFE Marha y el Consell Insular de Formentera. El director de Relaciones europeas e internacionales del OFB, Cyrile Barnerias, destacó que «la Unión Europea protege la posidonia de acuerdo a las directivas Natura 2000. En Francia, las praderas de posidonia están muy protegidas, no sólo dentro de las áreas marinas protegidas. La hoja de ruta de la Red Mediterránea para la posidonia permite una mayor cooperación para proteger la fanerógama».
Durante los próximos días, los asistentes conocerán de primera mano las políticas en favor de la conservación de la fanerógama marina que se están aplicando en Formentera y en las Islas Baleares, isla y comunidad pioneras a la hora de legislar sobre la conservación de la posidonia. Entre los asistentes, hay representantes de la Generalitat Valenciana, de los gobiernos de Francia, Malta, Chipre, Montenegro y Grecia así como de universidades y entidades científicas y ecologistas de toda la mediterránea.