La Conselleria de Salud inicia hoy la cuarta fase del estudio de prevalencia de Covid-19 en la población balear

Los resultados de las tres primeras fases del estudio apuntaban a que un 1,4% de la población de las Islas Baleares había desarrollado anticuerpos

364
Prueba Covid-19
Prueba Covid-19
Publicidad
Compartir

La Conselleria balear de Salud inicia hoy la cuarta fase de la ENE-Covid, el estudio epidemiológico de alcance estatal de la infección por SARS-CoV2, diseñado por el Ministerio de Sanidad y el Instituto de Salud Carlos III.

En las Islas Baleares estarán citadas 4.934 personas: 2.497 en Mallorca, 973 en Menorca, 1.014 en Ibiza y 450 en Formentera. Al tratarse de la misma población determinada por el Instituto Nacional de Estadística en las primeras tres fases, el Servicio de Salud hace un llamamiento y los anima a continuar colaborando. En la muestra poblacional hay personas de todos los grupos de edad y localizaciones geográficas.

Así, hoy han comenzado las llamadas, que se coordinan por medio de la atención primaria y hospitalaria de las diferentes islas y, a partir del día 16, se iniciará la toma de muestras. El Servicio de Salud informará durante la llamada sobre los objetivos de la ENE-Covid, solicitará el consentimiento para participar y concertará la cita en el centro de salud o en el hospital.

Publicidad

El estudio contempla tomar muestras de todas las personas que conviven en un mismo domicilio. Esto le da más representatividad y, además, puede permitir diferenciar entre las infecciones nuevas que tienen lugar por transmisión comunitaria y las que se puedan estar produciendo en los hogares.

A mediados de junio, la tercera fase del estudio de seroprevalencia mostró que las Islas Baleares eran la comunidad donde menos se había propagado el Covid-19, con un 1,4% de la población balear que había desarrollado anticuerpos contra el coronavirus.

Con esta nueva fase del estudio se pretende estimar el porcentaje de la población española que ha estado en contacto y ha desarrollado anticuerpos contra el coronavirus SARS-CoV-2. Este hecho es conocido con el concepto de seroprevalencia. El estudio también pretende valorar cómo ha evolucionado la inmunidad en aquellas personas que habían sido positivas.

 

Publicidad