Pasión por la ornitología

Roger Cases se propone realizar una nueva guía actualizada de todas las especies de aves que habitan o visitan la isla de Formentera

1537
Roger Cases
Publicidad
Compartir

Roger Cases (Argentona, 1974) estudió zoología en la Aberdeen University y, aunque siempre tuvo claro que no quería ser zoólogo de profesión, nunca abandonó su pasión y afición por las aves, que comenzó a los 13 años junto a su hermano «de forma salvaje y obsesiva», y que perduró más allá de cumplir la treintena, saliendo a ver pájaros cada día y sin contar con antecedentes familiares en este hobby.

«A los veinte años de practicar la ornitología ya había visto todas las aves de Cataluña cincuenta veces cada una, más las de Europa, y llegó un momento en que, sin dejar de observar pájaros, aparecieron otros intereses y dejé de salir al campo con la misma asiduidad», nos comenta el ornitólogo.

Roger conoce la isla desde pequeño y cuando acaba la carrera ya comienza a vivir intermitentemente en Formentera hasta que decide instalarse en esta tierra. En la última década la afición por la ornitología fue dejada de lado en cuanto a frecuencia y desde hace un mes ha vuelto con fuerza y mucha motivación.

Publicidad

Todo viene de una entrevista en Radio Illa al ornitólogo de Formentera y biólogo, Santi Costa, quien expresó ante la pregunta de revisar y actualizar el libro que publicó en los 80, «Estany Pudent. Un món d’ocells», que le daba pereza porque era mucho trabajo y que lo ideal sería que surgiera más gente interesada. «Me sentí bastante aludido», dice Roger riendo, «básicamente porque en la isla solo hay tres ornitólogos».

Roger habló con Santi, quedaron en pasarse apuntes, y la llama ya estaba encendida.

«Ahora el desafío es ampliar el trabajo y abarcar todas las áreas de la isla, no solo el Estany Pudent, que ya está muy «controlado» por especialistas como Barbara Klahr, que va todos los días, y el fotógrafo Gerardo Ferrero, que vive muy cerca del Estany, y desplazar la observación a bosques, acantilados, campos y otras zonas de la isla para hacer un trabajo completo de todas las especies de aves, que en Formentera son unas 150, aproximadamente», comenta Roger.

Trabajo de campo

Realizar este nuevo catálogo no parece tarea sencilla ya que, como nos cuenta Roger, hay que volver a salir todos los días con la cámara y los elementos necesarios para poder observar y hacer las fotos, porque las poblaciones de aves cambian: algunas han crecido mucho y otras han disminuido su presencia.

Halcón peregrino

Una labor en solitario y apoyada por trabajos como el de Sipko Wijk, un ornitólogo ya fallecido que hizo una especie de atlas de aves de la isla, y que puede servir de ayuda junto a otros trabajos de campo llevados a cabo con anterioridad para revisar datos y actualizarlos.

Especies como el petirrojo, el papamoscas, el mosquitero, la curruca o la abubilla son muy comunes en la isla, de las que ya tiene miles de fotos y ahora el desafío es retratar a las que no son fáciles de ver.

«La intención es realizar esta guía con datos actualizados de 2020 y 2021 para publicarlo en 2022, todo esto acompañado por fotos de las especies. No sé si conseguiré hacer las del cien por cien de aves pero con un noventa por ciento me conformo», comenta Roger.

Dicho trabajo contendrá una descripción de cada especie, en qué época del año se pueden ver, cuáles nidifican, cuáles son migrantes, en qué época vienen y cuánto se quedan, entre otras aportaciones. En suma, un mapa lo más realista posible de la situación actual del mundo de las aves en la isla acompañado de fotografías.

 Garceta grande

«El libro estará concebido para los y las formenterenses, y no tanto para ornitólogos», nos aclara Roger. «Para todo aquel que tenga curiosidad y quiera conocer mejor las aves de la isla. Para los que se preguntan qué es esa gran ave que a veces ven de noche y no parece un búho ni una lechuza; o aquellas aves blancas que vieron posadas encima de un rebaño de ovejas; o para los que se preguntan qué especies de águilas sobrevuelan la isla en migración o cuántas especies de gaviotas hay en nuestras playas, y cómo reconocerlas».

Por otra parte, Roger Cases pide la colaboración de la gente residente en Formentera. «Vendría bien contar con anécdotas. Por ejemplo, si alguna vez han visto un ave extraña, si atendieron alguna que estaba herida, si en su casa nidificó una lechuza, si antes veían por su zona una importante cantidad de algún ave y desde hace años ya no la ven, etcétera. Todo aporta al trabajo». Para ello Cases facilita su contacto (663 696 822) para recopilar las experiencias de los vecinos en relación con las aves.

Asimismo, el ornitólogo no descarta, para completar la guía, añadir un anexo con las otras especies de vertebrados terrestres que viven en la isla: los mamíferos, reptiles y anfibios. «Son muy pocas especies, y hay cosas interesantes para abordar, como por ejemplo si alguien ha visto últimamente sapos, o las tortugas que se introdujeron y se vieron durante años desde Can Marroig hasta es Cap».

 

 

Publicidad