AECC Formentera se une al Día contra el cáncer de mama

La mesa informativa se encuentra en Sant Francesc para asesorar y recaudar fondos para la entidad

1102
Mesa informativa de la AECC en la plaza de la Constitución
Publicidad
Compartir

Desde primera hora de la mañana directiva y voluntarias de la Asociación Española Contra el Cáncer de Formentera instalaron una mesa informativa en la plaza de la Constitución con motivo del Día contra el cáncer de mama que se celebra hoy 19 de octubre.

«Este año, durante todo el mes, ofrecemos información y tenemos una serie de productos que nos han donado a la venta, así como lotería de Navidad para recaudar fondos», explicó la presidenta de la entidad social en Formentera, Pepita Gabaldar.

Gabaldar recordó que la función principal es informar a la gente «sobre la necesidad fundamental de realizarse pruebas como la mamografía cuando reciben la carta que envían desde Salud, asesoramos sobre buenos hábitos alimenticios y de las tareas que llevamos a cabo por parte de la asociación en la isla».

Publicidad

AECC Formentera realiza un amplio abanico de tareas en la isla desde el apoyo psicológico a todos los pacientes diagnosticados por cáncer y a sus familias, así como tareas de cuidado y acompañamiento, apoyo económico y facilitación de vivienda ante los tratamientos fuera de la isla, aportación de elementos como sillas de ruedas y «todo lo que sea necesario en coordinación también con el área de Servicios Sociales de la isla», destacó la presidenta de la entidad en Formentera.

Recomendaciones para la prevención primaria y secundaria del cáncer de mama

Desde la Conselleria de Salud del Govern balear, con motivo del Día contra el cáncer de mama, han destacado la importancia de mantener estilos de vida saludables que disminuyan el riesgo de padecer cáncer de mama, haciendo hincapié en cuestiones como no fumar y, si se fuma, pedir asesoramiento para dejarlo, moderar o eliminar el consumo de alcohol, disfrutar de la dieta mediterránea, practicar ejercicio físico adaptado a la capacidad individual de manera regular, evitar el exceso de peso, consultar si se detecta alguna anomalía (bulto, secreción o cambios en la piel de la mama), consultar si se tienen antecedentes familiares, no consumir tratamientos hormonales sin indicación médica y, si se tiene entre 50 y 69 años, participar en el programa de cribado. Asimismo añaden que si no se ha recibido la invitación se pueden poner en contacto en el teléfono 900 102 560 o contactar a través de la web http://cancerdemama.caib.es.

El tumor maligno más frecuente en las mujeres y factores de riesgo

La Conselleria balear de Salud explica además que el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres, tanto a escala mundial como europea y en los países occidentales. En España se ha estimado que en el año 2020 se habrán diagnosticado 32.953 casos nuevos de cáncer de mama femenina.

Sigue siendo el tumor que más mortalidad provoca en las mujeres. Sin embargo, continúa la tendencia descendente desde 1992. El riesgo de presentar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8% en las mujeres europeas (1 de cada 12 mujeres).

Factores que influyen en el riesgo de padecer cáncer de mama

Como factores de riesgo no modificables destacan la edad, factores hormonales endógenos (exposición prolongada a altas concentraciones de estrógenos, por inicio temprano de menarquia o retraso de la menopausia), así como los antecedentes familiares.

Dentro de los factores de riesgo modificables, el tratamiento hormonal sustitutivo conlleva un incremento de riesgo del 20% respecto de las mujeres que no recibieron este tipo de tratamiento. En el caso del tratamiento con anticonceptivos orales depende de las combinaciones hormonales utilizadas.

El consumo de alcohol ha demostrado ser otro factor de riesgo para este cáncer, que aumenta el riesgo en un 30% en las mujeres que beben, y los estudios sugieren un aumento moderado del riesgo de padecer cáncer de mama en mujeres que fuman.

El parto es un factor protector y reduce un 10% el riesgo frente a las mujeres que no han parido, del mismo modo que la lactancia materna, que reduce el riesgo un 2% por cada 5 meses de lactancia.

La actividad física se ha relacionado como factor protector para el cáncer de mama en las mujeres posmenopáusicas.

La presencia de una proporción mayor de grasa corporal incrementa el riesgo de cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas hasta un 10% respecto de las mujeres no obesas.

La exposición a radiaciones ionizantes en procesos diagnósticos o terapéuticos médicos también incrementa el riesgo de cáncer de mama.

Publicidad