El Govern balear firma el Pacto de Reactivación de las Islas con los principales agentes económicos, sociales y políticos

La inversión a corto plazo superará los 618 millones de euros, de los que un tercio se destina a reforzar los sistemas para afrontar la pandemia y sus diferentes posibilidades de evolución

631
Alejandra Ferrer en Palma
Publicidad
Compartir

El Govern de las Islas Baleares ha firmado hoy, junto con los principales agentes económicos, sociales y políticos del archipiélago, el Pacto de Reactivación de las islas, con 131 medidas cuantificadas en 618,6 millones de euros a corto plazo y estructuradas en 10 ejes para adaptar la sociedad a las necesidades surgidas de la crisis de la pandemia por Covid-19.

Sobre este pacto se refirió la presidenta del Consell de Formentera, Alejandra Ferrer, quien acudió a la firma en Palma de Mallorca. «Este Plan de reactivación tiene tres pilares claros; la reactivación social, económica y medioambiental y constituye un paso muy importante para encarar esta crisis económica pero requerirá de mucha colaboración, flexibilidad, coordinación y solidaridad para continuar hacia adelante y salir de la crisis».

Asimismo la presidenta Ferrer destacó la necesidad del trabajo conjunto entre las distintas administraciones «para conseguir que las medidas aprobadas sean realmente efectivas».

Publicidad

Por otra parte Alejandra Ferrer participó en la Conferencia extraordinaria de presidentes celebrada también en Palma de Mallorca, en la que se trataron diferentes temas como el Plan de mejoras de sostenibilidad y eficiencia urbana que se encuentra dentro del Plan de reactivación económica y que trata sobre la financiación a las cuatro islas destinada a crear puestos de trabajo y a la mejora en materia de eficiencia energética, ciclo del agua, accesibilidad y mejora de los espacios urbanos y una apuesta por la movilidad sostenible y la preservación de los espacios naturales. «En el caso de Formentera la aportación será de 650.000 euros y el proyecto que se llevará adelante es el de reorganización del Estany des Peix que ya estaba incluido en las inversiones del ITS», destacó la presidenta Alejandra Ferrer.

Pacto de Reactivación

El acuerdo firmado hoy en Palma de Mallorca tiene como primer eje de reactivación la seguridad sanitaria, economía social, educativa y de la salud. Entre las medidas contempladas en este apartado existe la previsión de una inversión de 220 millones adicionales para hacer frente al Covid-19 con acciones como la incorporación de 800 profesionales y la vigilancia de rebrotes, así como 20 millones para la reducción de listas de espera y otras partidas para el refuerzo de pruebas diagnósticas y la vuelta a las clases con seguridad que harán un total de 275 millones de inversión este mismo año.  A esto se añade un esfuerzo presupuestario para fortalecer la red de equipamientos públicos como Centros de Día y Residencia de Mayores.

El eje 2 incluye el empleo de calidad, formación y desarrollo empresarial como principales objetivos. En este sentido se inserta la ampliación de financiación para empresas con crédito ISBA hasta 200 millones de euros. Asimismo, los planes de empleo de calidad, de emergencia contra el paro, de reactivación de autónomos, de formación profesional, de lucha contra la siniestralidad y prevención del Covid-19 supondrán un presupuesto de gasto de más de 225 millones a corto plazo.

El eje 3, de economía circular y nuevo modelo de consumo de proximidad, lleva una inversión de 8,6 millones de euros este año en el fomento del producto local del campo y el mar, de las redes cortas de consumo, la integración de cooperativas y la modernización del sector primario.

El eje 4, de economía del conocimiento y la innovación e impulso de nuevos sectores, incluye acciones como el refuerzo de los parques tecnológicos, nuevas áreas como el polo de industrias de contenidos digitales o el impulso del 5G. En total 16,2 millones de euros a corto plazo para avanzar hacia una sociedad digitalizada guiada por la tecnología.

El eje 5, sobre la modernización de la industria y los sectores tradicionales, propone la reconversión industrial subvencionada para abastecimiento sanitario, la promoción de la venta directa de las empresas locales que permita el autoabastecimiento de las islas de productos esenciales, la digitalización de más de 300 pymes y otros proyectos que sumarán otros 16 millones en los próximos meses.

El eje 6, de impulso de la transición energética y de las economías verde y azul, tendrá un coste a corto plazo de 66 millones de euros

El eje 7 destaca, aunque sin especificar la cantidad a designar, la mejora del turismo y su reactivación a través de medidas consensuadas con el sector turístico y los agentes sociales.

El eje 8 tiene que ver con la denominada Agenda urbana, la movilidad sostenible y el acceso real a la vivienda, aunque tampoco se detallan partidas económicas.

El eje 9, de fomento de las industrias culturales y creativas, contará con un presupuesto a corto plazo de 3,5 millones de euros.

Finalmente el eje 10 busca la modernización de las instituciones y la mejora de su gobernanza. También se potencia el sector de recursos humanos con 90 procesos de oposiciones en los próximos meses para cubrir 700 plazas. La previsión presupuestaria total ronda los 6 millones de euros para este mismo año.

El Govern estima que todas las actuaciones recogidas en este plan prevén una inversión cercana a los 3.000 millones de euros y «estas están alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados en la Agenda 2030».

 

 

Publicidad