El alumnado de Baleares reanudará con carácter general la educación presencial el próximo curso 2020/21

El curso 2019/20 acabará de forma telemática en todos los niveles educativos y con las instrucciones de evaluación que se han establecido

828
Colegio Mestre Lluís Andreu
Colegio Mestre Lluís Andreu
Publicidad
Compartir

El conseller de Educación, Universidad e Investigación del Govern balear, Martí March, en la comparecencia posterior a la Conferencia Sectorial de Educación, concretó ayer las medidas que se aplicarán a los centros educativos de Baleares cuando las Islas entren en la Fase 2 de desescalada. Formentera seguirá el mismo protocolo dentro de la misma previsión temporal que el resto de islas, aunque adelante dicha fase.

Según explicó el conseller March, «se reanudarán con carácter general las actividades educativas presenciales de educación infantil, educación primaria, educación especial, ESO, Bachillerato, FP y las enseñanzas de régimen especial en el curso 2020-21».

El curso 2019/20 finalizará de forma telemática para todos los niveles educativos, aplicando las instrucciones de evaluación que se han establecido al respecto.

Publicidad

Fase 2

Martí March hizo un repaso de las propuestas que hace la Conselleria en relación a los últimos cursos de primaria, ESO, bachillerato y FP con el inicio de la fase 2. Esta propuesta se tratará en los próximos días en las mesas de familias, directores, concertada y sindicatos para su debate. La propuesta prevé medidas que derivan del Protocolo de desescalada, incorporando aportaciones que se han hecho en los últimos días en las reuniones mantenidas con los diferentes colectivos educativos.

Las medidas parten de dos premisas: que en todos los casos y niveles la prioridad es garantizar que se cuenta con las condiciones sanitarias e higiénicas establecidas, y
que la atención presencial al alumnado en la Fase 2 se basará en criterios generales e inclusivos, es decir, que el alumnado en desventaja, que ha sufrido más la brecha digital y que va atrasado debe ser el prioritario.

Teniendo en cuenta estas indicaciones, la propuesta que se trasladará a las mesas de negociación es la siguiente:

En el caso de los estudiantes de 4º de ESO, 2º de Bachillerato, GM y GS de FP, últimos cursos de las enseñanzas de régimen especial y 6º curso de Educación Primaria, la asistencia por parte del alumnado será voluntaria, por decisión de las familias y con cita previa.
La atención educativa tendrá formato de tutoría de orientación o de materia, individual o con un máximo de 5 alumnos por profesor.
El profesorado que ha de atender a este alumnado acudirá al centro sólo el tiempo necesario para organizar la sesión.
El resto de actividad lectiva continuará siendo telemática.

Alumnado de 0-3 y 3-6

Los centros de educación infantil 0-3 y 3-6 públicos no ofrecerán atención presencial en la Fase 2.
Los centros de educación infantil 0-3 privados y municipales podrán atender presencialmente su alumnado con las siguientes ratios, manteniendo la capacidad de 4m2 por alumno:
0-1: 3 bebés
1-2: 4 niños
2-3: 6 niños
Aulas mixtas: 30% de la ratio del Estado de Alarma.
La asistencia por parte del alumnado será voluntaria.

Alumnado de centros de educación especial

Los centros de educación especial no ofrecerán atención presencial en la Fase 2.
Todos los centros dispondrán de gel hidroalcohólico y se proporcionará a todos los trabajadores y al alumnado material de protección individual. A estos efectos se han previsto hasta el final del curso 2019/20: 300 mil mascarillas, 140 mil pares de guantes, 4.500 litros de gel hidroalcohólico y 2.400 pantallas faciales.

Todas las medidas expresadas afectan tanto a centros públicos como centros privados y concertados.

Petición de normativa específica

Martí March agradeció la implicación de todos aquellos colectivos y personas que están participando de forma activa en la reducción del impacto de la suspensión de las clases presenciales. Además, anunció que se está trabajando activamente en la preparación del curso 2020/21 para prever el retorno de todo el alumnado en las aulas a partir del mes de septiembre. «Debemos prever tanto la organización metodológica como la logística y digital que se adoptará en los centros para poder atender al alumnado con las condiciones adecuadas». «De hecho», añadió el conseller, «he pedido al Ministerio que se elabore una normativa específica que favorezca la reestructuración del currículo que será necesaria para afrontar el próximo curso 2020/21».

Desde Baleares también se ha pedido al Gobierno de Madrid que se cree un fondo económico específico para atender a las necesidades educativas que se han generado como consecuencia del Covid-19.

 

Publicidad