El proyecto titulado ‘Memoria de campesinado. Recogida de informaciones orales sobre las actividades productivas tradicionales en Formentera: agricultura de secano, viña, ganadería y otros ‘, dirigido Antoni Ferrer Abárzuza, doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona ha obtenido la Beca de investigación 2019 del Consell de Formentera, según informó la Conselleria de Patrimonio.
Las cuatro solicitudes presentadas en esta convocatoria fueron todas admitidas a trámite, y después de que la Comisión Evaluadora valorara los proyectos presentados en base al interés científico, la coherencia y la metodología, y los currículos de los investigadores, el proyecto mencionado quedó en primera posición con una beca de investigación de 6.000 euros.
La consellera de Patrimonio, Raquel Guasch, ha valorado «el trabajo de investigación que supone esta beca, ya que dejará constancia de una manera de hacer y de vivir de Formentera que no podemos permitirnos ni perder ni olvidar. Todo esto es patrimonio inmaterial que tenemos el deber y la responsabilidad de documentar, salvaguardar y en algún caso, potenciar».
Trabajo y calendario productivo del campesinado
El proyecto elegido tiene por objetivo «recopilar un corpus de entrevistas que permita documentar cuidadosamente los conocimientos de las prácticas productivas fundamentales de la economía tradicional de Formentera y su interrelación que da lugar al calendario productivo del campesinado».
De esta manera de trabajo persigue profundizar en el conocimiento de las especies más cultivadas, sus variantes y características, su calendario, los trabajos de la tierra que se requieren antes de la siembra y durante el crecimiento, las herramientas utilizadas, la rotación de cultivos, los procesos de cosecha, preparación y destino del producto final y la reserva de semillas y sus métodos de conservación, entre otros aspectos.
En el caso de la vid también se persigue documentar el calendario, la elección de las tierras destinadas a su cultivo y la superficie en relación al resto de tierras trabajadas, así como todo el proceso de vinificación y el destino final del vino, teniendo en cuenta su importancia alimentaria en la sociedad tradicional y también comercial en caso de excedente.
Aparte de los cultivos de cereales y de la vid, el estudio también contempla abordar la ganadería para entender cómo se integra en el proceso de cultivo de los cereales y, si fuera el caso, también de la viña.
Proyecto de gran interés
Desde el Consell calificaron la propuesta de proyecto de gran interés, «teniendo en cuenta que los conocimientos y las técnicas vinculados a las actividades productivas y los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza representan una parte del patrimonio cultural que es urgente documentar de manera rigurosa, teniendo en cuenta que su naturaleza intangible lo hace más frágil y cambiante que el patrimonio de tipo material (mueble o inmueble)».
Ampliación de las becas
En este sentido Raquel Guasch destacó la «importancia de las becas de investigación» y consideró que, «tras años de convocar, es necesario dotarlas de más presupuesto y que crezcan en número y en ámbitos de conocimiento, haciéndolas más concretas y a la vez más numerosas «.
Asimismo la Ley 18/2019, de 8 de abril, de salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial de las Islas Baleares, contempla estos ámbitos del saber como parte del patrimonio cultural de tipo inmaterial. Por otra parte, el Plan Insular de Gestión del Patrimonio Cultural de Formentera 2017-2019, concretamente en su actuación 2.2.1, también considera prioritaria la investigación en este campo.