Este año 2019 la Fundación Vicente Ferrer con sede en Anantapur, India, celebra sus 50 años de historia de un proyecto basado en la lucha contra la pobreza.
Colaboradores de la entidad residentes en la isla de Formentera pudieron celebrar ayer un encuentro con Moncho Ferrer, director de programas de la FVF en el Centre Artesà Antoni Tur «Gabrielet» en la inauguración de la exposición en la que participan 14 artistas de Balears que supieron expresar sus experiencias en visitas a la Fundación en la muestra titulada «Mata Ombres» que enlaza arte y cooperación.
Juan Costa de Mallorca y Enric Riera de Formentera fueron dos de los pintores que estuvieron presentes en el acto al que también asistieron la presidenta del Consell Insular, Alejandra Ferrer, la vicepresidenta, Ana Juan y la consellera de Educación y Cultura, Susana Labrador.
La muestra estará abierta en el «Gabrielet» hasta el próximo 30 de septiembre de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 horas.
«Mata Ombres»
El concepto «Mata Ombres» hace referencia «a uno de los estigmas que aún pesan sobre las castas desfavorecidas condenadas a permanecer en la base de la pirámide del rígido sistema social de la India. Son los más pobres, los marginados, los sin voz. Son las sombras de la sociedad», explicaron desde FVP Balears, entidad que preparó este encuentro para dar «expresamente las gracias por el compromiso continuado de las islas y hoy, gracias al impulso de todos, más de 3 millones de personas han escapado de la pobreza crónica y afrontan el futuro con esperanza «.
España e India van a la cabeza en el ranking de colaboradores con la FVF, 100.000 en nuestro país y 140.000 en India, a los que se suman algunos de EE.UU «donde hace poco empezamos a darnos a conocer y en breve comenzaremos a difundirnos en Alemania, poco a poco», explicó Moncho Ferrer.
Una apuesta por el desarrollo
Moncho Ferrer, hijo de Vicente ya fallecido y de Anne quien continúa trabajando con él en India se mostró muy orgulloso de esta muestra y recordó que Baleares es la Comunidad Autónoma que colabora activamente con la fundación desde hace más de 20 años, «tanto particulares, empresas como desde el Fons Pitius de Cooperació y el Govern balear han colaborado en diferentes proyectos, algunos de gran envergadura».
«Mis padres comenzaron con el proyecto en 1969 y los llamaban los cuatro locos ya que los acompañaban dos voluntarios en una de las zonas más pobres de India, sin recursos, por lo que si les hubieran dicho que esa idea perduraría 50 años no se lo hubieran creído», comentó Moncho.
Asimismo destacó que con motivo del cincuenta aniversario soltaron dos preguntas en su web «donde preguntábamos por los últimos cincuenta años a través de dos preguntas. En la primera se les preguntaba por los últimos cincuenta años y en la otra por el futuro. Nos sobrepasaron la cantidad de respuestas pero hubo una que nos sorprendió y que decía que en los últimos cincuenta años habíamos logrado enterrar la intocabilidad y el miedo por lo que nos dirigimos al futuro con esperanza y con ganas de seguir trabajando».
Moncho Ferrer considera a su padre Vicente como «un hombre muy listo por eso la denominó la revolución silenciosa y con un granito de arena sumando y sumando se pueden conseguir muchos milagros en la lucha contra la pobreza y la exclusión social».
En las múltiples áreas que abarca la FVP Moncho Ferrer destacó que todas están ligadas «y se trabaja en conjunto en temas como educación, sanidad, vivienda, acceso al agua y los cultivos para garantizar la igualdad, así como seguir trabajando como una organización profesional en la lucha contra la pobreza».
Con respecto a la educación, una de las prioridades, «nuestras escuelas además de los conocimientos básicos siempre fomentan música, arte, cultura y deportes para contribuir a la convivencia y evitar la exclusión».
«Ahora tenemos jóvenes que han terminado la enseñanza y por eso creamos nuevos proyectos para que puedan encontrar trabajo como la Profesional School donde aprenden varias lenguas como inglés o español para tener más herramientas a la hora de enfrentarse al mercado laboral», destacó.
Mujeres e Igualdad
Una de las prioridades de la FVF ha sido siempre conseguir que la mujer tuviera su lugar en la sociedad. «Mis padres tardaron quince años en entrar en ese tema ya que era muy difícil hablar de igualdad y de discriminación y ahora ellas son líderes en la sociedad, llevan el desarrollo del pueblo y, un dato interesante es que hay mujeres con tanta formación, capacidades y habilidades que están distribuidas por toda India y colaboran con el gobierno en dar formación en otros estados para otras mujeres», apuntó Ferrer.
Ahora no solo forman sino que también el título de las casas construidas está a nombre de ellas y se organizan en los sangham en los que comparten sus inquietudes y trabajan para solucionar sus problemas. «Las mujeres indias demuestran diariamente una valentía inigualable», concluyó Moncho Ferrer.
La Fundació Vicente Ferrer
La Fundación Vicente Ferrer (FVF) es una Organización No Gubernamental de Desarrollo comprometida desde hace 50 años con el proceso de transformación de zonas rurales a Andhra Pradesh y Telangana, en el sur de la India. Apoya comunidades empobrecidas y grupos especialmente vulnerables: mujeres y personas con discapacidad. Aplica sus programas en 3.662 pueblos y apoya cerca de 3 millones de personas. El modelo de desarrollo de la FVF en la India coincide con el conjunto de propuestas globales de la ONU para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.
www.fundacionvicenteferrer.org/50aniversario/