«El objetivo es salvaguardar los derechos del menor», Entrevista a Vanessa Parellada

La consellera de Bienestar Social explica los contenidos del Protocolo de actuación en casos de abusos y explotación sexual infantil

1772
La consellera de Juventud y Participación Ciudadana Vanessa Parellada / imagen de archivo
Publicidad
Compartir

El pleno del Consell Insular de Formentera aprobó en la sesión ordinaria del pasado jueves y por unanimidad de todos los partidos políticos el Protocolo de actuación en casos de Abuso Sexual Infantil y Explotación Sexual Infantil (ASI y ESI) de las Islas Baleares, en cuya redacción intervino la máxima institución de la menor de las Pitiusas.

Sobre esta iniciativa desde Formenteraavui quisimos conocer más detalles de la mano de la consellera de Bienestar Social, Vanessa Parellada.

– ¿Cuáles son las líneas de actuación que pretende este protocolo?

Publicidad

Este protocolo lo que hace es especificar, concretar y modificar el protocolo marco interdisciplinar en caso de maltrato infantil de Baleares que fue aprobado en el año 2007, incorporando novedades legislativas que se han producido hasta ahora como la Ley 26/2015 que versa sobre la protección de la infancia y la adolescencia.

El nuevo documento lo que pretende es coordinar las actuaciones de todas las administraciones y entidades que intervienen en casos de abusos para salvaguardar los derechos del menor.

– ¿Cuáles son los agentes implicados?

El abanico es amplio ya que implica a los Servicios Sociales, al sistema educativo, los centros sanitarios, las fuerzas y cuerpos de seguridad, la Fiscalía y todas las asociaciones que intervienen en los casos de niños abusados o explotados.

En este ámbito es ineludible trabajar por el interés superior del menor y desde el Consell tenemos que seguir sensibilizando en esta línea a todas las entidades de Formentera.

– ¿Qué pasa cuando los abusos se sitúan en el entorno familiar?

Es un tema complicado ya que suelen ser abusos continuados por la accesibilidad que tiene un familiar al contacto con el menor y también en materia de explotación sexual. Sobre este último baremo se dan casos en los que un familiar o allegado ofrece al menor a una persona con un fin lucrativo y por eso es tan importante que cuando existe una sospecha o indicios por la declaración directa de un adulto o de un menor se inicie el protocolo.

Los que detectan la situación no son los que tienen que investigar sino que se deriva a la Fiscalía que no solo interviene a nivel penal sino también para garantizar los derechos del menor una vez dado el parte, notificado el indicio o la evidencia de abuso y, una vez recogida toda la información, se emite un informe final.

– ¿Con que medios cuenta Formentera para hacer frente a la aplicación de este protocolo?

Cuando hay una sospecha de abuso o explotación sexual de menores por parte de particulares o administraciones, contamos con el Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI) del que dispone el Consell, Servicios Sociales y otras administraciones desde donde se pueden iniciar las notificaciones que se trasladan a la Fiscalía que es la que dicta los procedimientos a seguir.

– Un trabajo en conjunto…

Sí. En estos casos es fundamental la coordinación y la confianza entre todos los profesionales implicados de todos los ámbitos antes mencionados porque el tiempo que corre al hacer una denuncia es crucial.

En el Consell disponemos de una Educadora Social que hace un trabajo de prevención y de profesionales que intervienen en casos de maltrato.

Además cabe destacar que Protección de menores no es el enemigo, no va a perseguir a nadie sino que lo que busca es proteger al menor y también a otros menores que pudieran estar implicados en una agresión.

– Por otra parte la Conselleria a su cargo ha puesto en marcha desde principio de año dos grupos de apoyo familiar abiertos y gratuitos sin necesidad de inscripción previa…

Así es. Se trata de dos iniciativas, una dirigida a padres y madres con hijos e hijas de entre 3 y 6 años y entre 6 y 12 años de edad. El objetivo es formar familias (padres, madres, hijos e hijas) en el fortalecimiento de habilidades parentales, a fin de prevenir el desarrollo de conductas problemáticas.

Este grupo de apoyo tiene una doble vertiente, por una parte, se acompaña a los padres en la crianza de los hijos para orientarlos, y por otro se les proporcionan herramientas para evitar que una incipiente problemática vaya a más. En este sentido se trabaja en la resolución de conflictos de acuerdo con los valores democráticos y el fortalecimiento de las habilidades sociales con los menores.

 

 

Publicidad