«La incidencia del turismo en Formentera, la convivencia de este con el medio ambiente de la isla y la necesidad de dar pasos hacia un desarrollo turístico sostenible que promueva el uso apropiado de los recursos naturales y culturales, el equilibrio económico y la mejora de la calidad de vida de la comunidad local», han sido los ejes principales del debate llevado a cabo en el Posidonia Fórum celebrado esta mañana en Formentera.
Organizado por las áreas de Turismo y Medio ambiente del Consell Insular, en el mismo participaron representantes de la administración local, del sector empresarial y de las entidades vecinales.
El encuentro, que tuvo lugar en la Sala de Actos del Centre de Día, fue abierto por la consellera del área de Turismo, Alejandra Ferrer, y continuó con la ponencia del periodista Carmelo Convalia sobre Evolución del turismo en Formentera en la última década que abarcó desde los tour operadores al actual turismo a la carta.
Por su parte el coordinador del área de Promoción Turística de Formentera, Carlos Bernús, detalló las acciones en la materia que se acometen desde la isla y que pasan por la celebración de Workshops con pequeñas agencias en ferias europeas y en mercados emergentes como el chino y el norteamericano, así como las campañas para promocionar la isla en los meses de pre y post temporada.
La primera parte del encuentro concluyó con la intervención de Ainhoa Raso, representante de la empresa CEGOS, especializada en consultoría y formación quien analizó los datos del último Barómetro Turístico, una muestra de 864 encuestas que, entre muchos otros aspectos, contempla como los mejor valorados las playas y paisaje, la seguridad y la tranquilidad de la isla, mientras que el elevado nivel de precios, el exceso de gente y de ruidos, sobre todo en los meses de temporada alta, son las principales quejas de los turistas que nos visitan.
Conclusiones y desarrollo del Save Posidonia Project
La segunda parte del encuentro fue abierta por la consellera de Medio Ambiente, Daisse Aguilera y en la misma se dieron a conocer las conclusiones y desarrollo del Save Posidonia Project 2017/2018. En este sentido se presentó el proyecto Antroposi, a cargo de la Raquel Vaquero de IMEDEA, y que se centra en analizar «el impacto de las actividades humanas directas a las praderas de posidonia, con la evaluación de la afectación del tráfico marítimo en áreas poco profundas, la influencia de aportación de nutrientes debido a los emisarios submarinos provenientes de depuradoras y de vertidos de aguas de sentina de las embarcaciones», entre otras cuestiones medioambientales.
A continuación, Xisco Sobrado del GEN-GOB presentó el proyecto Posidonia y usos marinos sostenibles en Formentera, un estudio de diagnóstico medioambiental de las áreas de fondeo en el litoral de Formentera que trata de «geolocalizar los puntos donde se generan los impactos más relevantes y desarrollar mapas de usos para estas zonas, además de determinar la salud ambiental de las praderas de posidonia afectadas por el fondeo de embarcaciones».
Por último Manu San Félix presentó el Posidonia Maps, «una aplicación que permite a los navegantes disponer de la cartografía y situación detallada de las praderas de posidonia, un paso importante para preservarlas y evitar el daño anclas y cadenas de embarcaciones».