La tercera campaña de la carta arqueológica subacuática permite localizar 15 elementos de interés

Los estudios se han llevado a cabo entre Cala Saona y es Cap de Barbaria en un área de rastreo de unos 7 kilómetros

1865
Presentación de los trabajos de realización de la carta subacuática de Formentera
Publicidad
Compartir

Esta mañana se presentó a los medios los avances de la tercera campaña para definir la carta arqueológica subacuática de Formentera, dentro de un proyecto conjunto entre el Consell Insular de Formentera y el IBEAM que se firmó en 2015 por una duración de cinco años.

Javier Rodríguez Pandozi, director de proyectos del Institut Balear d’Estudis en Arqueología Marítima explicó a los medios que el objetivo de esta tercera campaña ha sido una inspección geofísica de la costa oeste de Formentera, desde Cala Saona a es Cap de Barbaria «para delimitar o hallar elementos arqueológicos subacuáticos que permitan avanzar en el conocimiento del patrimonio sumergido de la isla».

El equipo técnico explica las labores de rastreo para hallar los elementos patrimoniales sumergidos

15 elementos de interés sumergidos

Publicidad

Rodríguez explicó además que durante esta tercera etapa se han encontrado hasta la fecha 15 elementos de interés y que seguramente serán más una vez se procesen los datos y añadió que la campaña no acaba aquí sino que se retomará en una cuarta etapa a partir del mes de octubre en la que se analizarán los restos hallados, en una labor de investigación que calificó como «pionera en España».

Por su parte la consellera de Cultura y Patrimonio, Susana Labrador señaló que «este proyecto parte de una intención del Consell Insular de contar con una carta submarina que se calcula que en 2.020 permitirá conocer los detalles y, a partir de ahí, realizar las actuaciones que se consideren pertinentes, así como las medidas de protección».

Los trabajos de investigación han permitido localizar 15 posibles puntos de interés arqueológico

Empresas colaboradoras

Las tareas contaron con el apoyo de la empresa SGS que aportó la embarcación Silt, a bordo de la que los científicos pudieron realizar los estudios correspondientes.

Por su parte la directora de la unidad de investigaciones submarinas de la multinacional SGS, que realiza investigaciones de este tipo por todo el mundo y que en España cuenta con 3.500 trabajadores, María Jesús Zamora, explicó que la compañía «apuesta por el medioambiente y la cultura patrimonial para su protección» y añadió que la embarcación que se está utilizando en Formentera cuenta con un sistema que permite, a través de sensores especiales, localizar y analizar en tiempo real el patrimonio sumergido.

Asimismo los trabajos de investigación arqueológicos cuentan  también con otros patrocinadores como Trasmapi, Fundación Vilas Ferrer, Fundación Abel Matutes, Marina Ibiza y Marina Formentera.

 

Publicidad