El síndrome de Down es una combinación cromosomática natural, (cromosoma 21), que se da en niños y niñas de todas las regiones del mundo y que se caracteriza por diferencias físicas, efectos variables en cuanto a aprendizaje, así como específicos problemas de salud, tales como cardiopatías, defectos en la visión o dificultades en el habla.
Sobre este última característica consultamos a la logopeda Cintia Llaquet que trabaja desde su consulta en Formentera junto a Apnef y, entre las diferentes consultas que atiende, está la de conseguir que los niños con Síndrome de Down puedan comunicarse a través del habla.
«Los pequeños con este síndrome tienen dificultades con el habla ya que tienen limitaciones orales y faciales por lo que es importante establecer un código personal ya que el retraso evolutivo hace que cada uno lleve su ritmo», explicó Cintia.
Para la logopeda estos niños entienden lo que les dicen pero tienen dificultades para expresarse durante los primeros años, ya que les cuesta más articular las palabras debido a diferencias en su paladar y el volumen de su lengua que suele ser más grande que su cavidad bucal por lo que necesitan de ayuda para conseguir mantener una comunicación oral fluida.
Asimismo, señala la especialista, el hecho de tener la lengua hacia afuera, les trae dificultades respiratorias.
Atención temprana
Para Cintia Llaquet es «fundamental» la atención temprana. «En la consulta en lo primero que trabajamos es en la posición de la lengua, a través de masajes faciales para obtener tono muscular y utilizamos la imitación frente a un espejo o cara a cara ya que les encanta bailar, moverse y de esa manera estimulamos el tono muscular», apuntó la experta.
Además y como ayuda complementaria se utilizan otras técnicas como el uso de pictogramas para que el niño identifique imágenes con palabras.
Cada avance que se produce es una satisfacción ya que lo que se busca es que estos niños puedan ser cada día más autónomos por lo que es básico el apoyo tanto de la familia como del centro educativo al que asisten, por lo que el logopeda guía a padres y maestros para que el aprendizaje sea continuo. «Es un trabajo interdisciplinar y una carrera de fondo para llegar a la meta a través de todos los sistemas de los que disponemos», afirmó la especialista.
Sofia
El año pasado Sofía fue la protagonista de nuestra crónica y lo sigue siendo ya que, después de acabar la escoleta, este año cursa primero de educación infantil.
«Está muy integrada con sus compañeros y cuenta con una ATP (Auxiliar Técnico Educativa) que la acompaña durante toda la clase en el aula», comentó su madre, Yolanda, quien destacó además que gracias a la labor que se hace en casa, en la escuela y en los sesiones de logopedia, Sofía avanza y, sobre todo «es una niña feliz y muy querida por todos».
Yolanda se mostró emocionada con el video de Down España de este año titulado «Auténticos» y en las que jóvenes con síndrome de Down piden que se les tenga en cuenta. «Estamos aquí para luchar juntos hacia el futuro. Si nosotros no triunfamos, no vale para nada, queremos triunfar, queremos hacer de todo», declaran los protagonistas.