¿Cómo empieza todo?
Nací en el año 1959 en el barrio de sa Penya de Eivissa y desde muy joven tuve vocación por la Arqueología. Estudié la especialidad de Prehistoria e Historia Antigua en la Universidad de Barcelona entre 1976 y 1981.
Años «complicados»…
Muy intensos. Estábamos saliendo de la dictadura franquista, pero también fueron momentos de mucha esperanza y, como éramos muy jóvenes, creíamos que podíamos cambiar el mundo. La cosa no salió tan bien como esperábamos pero seguimos adelante. Después de acabar el servicio militar y acabada la carrera volví a Eivissa y me puse a trabajar dirigiendo excavaciones en Puig des Molins. Luego trabajé en excavaciones en la provincia de Gerona y al volver me integré, junto a Jordi Fernández, en el equipo que dirigió actuaciones arqueológicas tanto en Eivissa como en Formentera.
En los últimos trabajos realizados en la isla por los arqueólogos de la Universidad Pompeu Fabra, dirigidos por Pau Sureda, siempre se remiten a las labores llevadas a cabo por vuestro equipo…
La investigación ha avanzado muchísimo, los equipos actuales son mucho más multidisciplinares, a través de trabajos colectivos que permiten obtener mucha más información de la que podíamos obtener en los años ochenta. El grupo de Pau Sureda está haciendo un trabajo extraordinario y está aportando muchos datos sobre como vivía la gente en la isla en la prehistoria, en concreto en la Edad del Bronce. Además esperamos con impaciencia los resultados de los estudios llevados a cabo por la Universidad de Niza, después de los trabajos llevados a cabo por el equipo dirigido por Ricardo González en el castell romà de Can Blai.
¿Cuál es el patrimonio prehistórico con el que cuenta la isla de Formentera?
El patrimonio prehistórico en una isla de 83 kilómetros cuadrados como Formentera es extraordinario. Las construcciones con grandes piedras como la de Ca na Costa, un sepulcro que no hay otro igual en el mundo. Pensemos que alguien tuvo que imaginar, calcular y colocar esas piedras, es increíble ya que tuvieron que trabajar, a través de un esfuerzo colectivo, donde iba cada piedra. Y recordar que hablamos del año 2000 antes de Cristo.
¿Cómo llegaron aquí y por qué a es Cap?
Por el mar, pero todavía no queda claro porque se instalaron tan lejos de la playa. Hay que tener en cuenta que la navegación de altura en el Mediterráneo occidental está documentada desde antes de Cristo. En cuanto a la población, una de las grandes dudas es el origen de la misma y tenemos claro que esta provenía del arco mediterráneo que abarcaría desde Alicante hasta el sur de Francia, por los análisis que se han hecho en base a los utensilios encontrados. Todo esto se resolverá a través de estudios de ADN que nos brindarán toda la información. Lo que sí está claro es que llegaban a la isla a bordo de embarcaciones rudimentarias como un tronco ahuecado con balancines para equilibrar y aprovechando las estaciones en las que las mareas fueran las adecuadas. Hay que pensar que traían cabras y ovejas para poder obtener su comida.
Supongo que estará al tanto de que Formentera está pendiente de contar con su propio museo…
Cabe destacar que el Museo Arqueológico de Eivissa y Formentera está al alcance de ambas islas, aunque en la actualidad esté en Eivissa. Hay materiales registrados hasta 1983 que pertenecen al estado español y desde ese año, todo el material ingresado pertenece a la Comunidad Autónoma y, a partir de 1994, los nuevos elementos se designa que pertenezcan al Consell Insular de Eivissa y Formentera. Con la creación del Consell Insular de Formentera en 2007 todo el material pertenece a Formentera aunque esté guardado en Eivissa.