En primer lugar… molts anys i bons por la festividad de su santo…
Muchas gracias.
En esta fiesta, además de la connotación religiosa que posee, se celebra también otra de carácter institucional ya que se han cumplido, durante este mes de julio, los 10 años del Consell de Formentera. ¿Qué significó su creación para la isla?
La creación del Consell fue el reconocimiento a una reivindicación histórica que pedía el autogobierno de la isla. Que seamos Consell desde 2007 ha significado avances en todos los sentidos.
Usted ha sido y siguen siendo el primer president de la máxima institución insular como candidato de GxF en las dos legislaturas pasadas, las primeras en coalición con el Psoe y la actual en la que su partido gobierna con mayoría absoluta. ¿Qué balance hace de estos diez años de una institución nueva tanto dentro del panorama autonómico como nacional?
Creo que estos diez años han servido para que Formentera evolucionara en cuanto a servicios y para que desde la isla se pudiera decidir lo que queríamos ser. Formentera ha mejorado y sigue mejorando en Bienestar Social, en temas culturales, deportivos y en cuanto a la fase administrativa, con la creación de la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC), que permite acercar los servicios a los ciudadanos.
Pero desde este Consell se sigue reclamando al resto de administraciones una mayor capacidad de decisión en los temas que atañen a la isla, ¿no es así?
Efectivamente, ya que son varias las administraciones que tienen afectación sobre el territorio de la isla, que es limitado. Hablamos, por ejemplo, de la Conselleria balear de Medioambiente, de la Demarcación de Costas o de Autoridad Portuaria. Para que Formentera se mantenga en una línea correcta y coherente, desde el Consell tenemos que trabajar con el resto de administraciones para que hagan caso de las demandas que se realizan desde la isla. En los últimos años y con el cambio de gobierno presidido por Francina Armengol, la relación ha mejorado y tenemos una buena línea de comunicación con el Govern balear, algo que no ocurría cuando gobernaba el señor Bauzá que cerró la puerta a Formentera el primer día que asumió el cargo. Con respecto a la Autoridad Portuaria tenemos una muy buena relación que se ha traducido en mejorar la zona del puerto y la gestión de la misma. Aunque tengo que reconocer que estaba enfadado por los retrasos de esas obras, por eso digo que tenemos que ir de la mano ya que Formentera tiene unos plazos para la realización de obras que deben empezar el 1 de noviembre y acabar antes del 1 de mayo, cuando comienza la temporada turística. Esto ha servido para que el resto de administraciones entiendan que lo sucedido no puede volver a pasar en próximas actuaciones que se lleven a cabo. En lo que concierne a la Demarcación de Costas, ya hemos mantenido encuentros con su nuevo director, Carlos Simarro, para estudiar de forma conjunta las acciones que se tengan que realizar.
Estamos en plena temporada turística, es innegable la gran afluencia de turistas y se nota también el ingente volumen de vehículos que circulan por las carreteras. Desde el Consell, y en reuniones con el Consell d’Entitats, se ha hablado de llegar a un control para la limitación en la entrada de vehículos a la isla. ¿En qué punto nos encontramos, es o no viable?
Estamos intentando encontrar el camino correcto para llegar a una solución. Es una prioridad pero se debe estudiar bien la fórmula para poder contar con el visto bueno tanto en el ámbito nacional como en la Unión Europea. Este es otro de los asuntos en los que se enlazan varias administraciones, por lo que el proyecto tiene que ajustarse a las legislaciones vigentes. No es tarea fácil porque no hay casos similares en el Estado español y por eso hemos consultado con diferentes empresas especialistas en temas de movilidad y con juristas del Govern balear. Hasta ahora sabemos que posiblemente no se pueda tomar una única medida concreta sino varias diferentes que enlazadas puedan dar como resultado minimizar la entrada de vehículos en la isla.
Mucha gente se pregunta si siguen siendo necesarias las campañas de promoción turística. ¿No estamos suficientemente «promocionados»?
Desde el equipo de gobierno lo hemos debatido y la conclusión es promocionar lo que queremos para la isla. Cuando entramos en 2007 la promoción la hacían los touroperadores italianos que vendían Formentera como la isla «sin ley» y ya no es así. Ahora, cuando se realizan las promociones, se mantiene un criterio y se explica que Formentera es una isla frágil des del punto de vista medioambiental, que aquí no se puede hacer todo lo que se quiere, que hay leyes y normativas se deben cumplir y que se puede disfrutar de la isla en libertad siempre respetando el entorno y a los demás. La línea promocional va enmarcada al respeto al medio natural, a las praderas de posidonia, al litoral, a nuestros bosques y en este sentido somos partidarios de seguir realizando promociones. Asimismo se sigue trabajando en diversificar los mercados y dirigir la promoción a un público que se interese por la isla y que la respete, ese es el tipo de turismo que le interesa a Formentera.
¿A qué retos se enfrenta el Consell para lo que resta de legislatura?
Tenemos diferentes frentes abiertos, todos importantes. Entre ellos conseguir la regulación total de los fondeos en todo el litoral y que pueda ser gestionada, en un futuro y a través de un acuerdo con el Govern balear, de forma directa por el Consell Insular de Formentera. Asimismo, estamos concretando la ordenación de fondeos en s’Estany des Peix. Sobre este último enclave, se está trabajando con el Govern balear y con Costas y estamos esperando obtener las diferentes autorizaciones para proceder a su definitiva ordenación.
Con respecto a la central eléctrica, desde Red Eléctrica se está gestionando la ubicación del tercer cable y la reforma de la planta. Estas cuestiones son prioritarias para la isla y desde el Consell se está en permanente contacto con la compañía para evitar los innumerables problemas al vecindario y mejorar la calidad del servicio. En este sentido hemos presentado alegaciones al proyecto del tercer cable en cuanto a ubicación y trazado en el ámbito terrestre hasta la central. Nuestra propuesta es que discurra por un camino de tierra ubicado en Cala Embaster, que carece de servicios previos, hasta la subestación. En cuanto al edificio de la subestación pedimos que las reformas no sean en altura sino que esta sea lo más soterrada posible para disminuir el impacto visual.
También estamos esperando el proyecto de reforma del faro de La Mola e iniciar la licitación de las obras para convertirlo en un Centro de Interpretación del Mar y darle también un uso cultural a través de exposiciones y conciertos de música clásica, ya que se trata de un punto emblemático de la isla.
Además está en marcha la rehabilitación de la casa de can Ramón, en Sant Francesc, donde se ubicará el nuevo Museo Etnológico.
Por otra parte y en materia educativa esperamos contar cuanto antes con las licencias pertinentes para iniciar las obras del nuevo colegio público y la Escoleta de Sant Ferran.
Otras de las infraestructuras que llevaremos a cabo son la construcción de la Residencia de Mayores y el Tanatorio de la isla, que se ubicarán entre el Centre de Día y el Cementerio Municipal en Sant Francesc.
Llevamos varias semanas, si me lo permite, «calientes» en Formentera con los tres incendios acaecidos, todos estos en Cala Saona. Una situación muy preocupante. En este sentido ¿cuáles deberían ser las medidas a sumir en materia de prevención tanto por parte de la administración como de los propietarios en las zonas residenciales de la isla rodeadas de bosque?
Evidentemente la mayoría del bosque es privado, pero tenemos que tomar decisiones junto al Govern balear, en esta materia. Estos tres incendios en Cala Saona han sido importantes. Sobre el primero según nos han informado pudo ser un cortocircuito en una vivienda pero con respecto a los dos últimos, si bien continúan las investigaciones, estos podrían haber sido intencionados. Desde el Consell estamos seriamente preocupados con este tema. Hace dos años hicimos una campaña importante puerta a puerta en todas las zonas con mayor masa boscosa para que los propietarios realizaran cortafuegos, mantuvieran limpias sus parcelas de bosque y no realizaran actividades que pudieran poner en peligro el área. Debemos tomar medidas para que esto se cumpla y se estudia además una línea de subvenciones, junto con el Govern balear, para ayudar al mantenimiento de las zonas boscosas habitadas.
Lo que si pedimos es máxima prudencia a residentes y visitantes, y cumplir con las normativas para evitar incendios que no solo ponen en peligro la naturaleza, sino también a las personas y sus viviendas.
Por último, ¿cuáles son sus deseos en estas fiestas patronales?
Pido salud para todos, que tengamos una buena temporada turística y que conservemos y respetemos nuestro entorno natural, que es fantástico, y queremos que perdure.