“Formentera es mi pasión» Entrevista a Michel Mouffe

Entrevista de Valentín Villagrasa a Michel Mouffe, artista internacional que expone "Els Pelegrins" en la Sala de Exposiciones del Ajuntament Vell y en Sa Capella de sa Tanca Vella

2090
Publicidad
Compartir

Autor Valentín Villagrasa/

Dicen los católicos que todos los caminos llevan a Roma, bueno algunos como este escribidor, creemos que todos esos mismos caminos llevan a Compostela y otros dirán que a Tierra Santa… cada lector debe escoger el suyo y entrará por méritos propios en la condición de «Peregrino». Para Michel Mouffe «los Peregrinos» es una forma de expresar la idiosincrasia de aquel que desde dónde no se sabe dónde llega hasta donde quiere estar. De ahí el título de la exposición que este artista belga, peregrino en Bruselas, peregrino en Le Poet Laval y que viene peregrinando desde tampoco me acuerdo cuando a Formentera.

Publicidad

De su mano este verano esta isla va cambiando de colores a través de las diferentes sensaciones que le han transmitido al artista. Visto lo visto y sin pecar de pretencioso entendedor, que no lo soy, la EXPOSICIÓN (si en mayúsculas) de Michel Mouffe en el antiguo ayuntamiento en la Plaza de la Constitución me está hablando del violeta de la frígola en noviembre paseando por el Faro de la Mola. Del verde intenso después de las lluvias de marzo. Del amarillo con ciertas sombras del febrero soleado. Del azul condimentado de gris de un Es Caló bajo las nubes que amenazan tormenta sin un final feliz. Pero como el escribidor no sabe de las sensaciones que inspiran en todos los demás lo mejor es preguntárselo al artista.

Michel Mouffe, al centre, acompanyat d’Antoni Taulé (dreta) i Gilbert Herreyns (esquerra) en el dia de l’inauguració de «Els Pelegrins»

P.-¿Usted también es un peregrino?

R.-Soy un peregrino porque en Formentera también soy un extranjero al que me gusta estar aquí y no ser un extraño. Además soy beligerante en cuanto a que esta isla debe empezar a poner límites para preservar todo su atractivo para los que verdaderamente somos «peregrinos» nos reencontremos con el milagro que significa Formentera en el mundo. Aunque me reafirmo en que hay un peligro intrínseco con la belleza de Formentera y se sabe en la isla. Por eso también en esta exposición he querido transmitir que hay que empezar a pensar más en el ocio que en el negocio.

P.-¿Es una exposición creada en Formentera para Formentera?

R.-Es una exposición pensada en Formentera, creada en Formentera, para Formentera, pero que contiene elementos universales. Con expresiones clásicas de mi obra que aunque referidas a Formentera pueden exportarse al mundo.

P.-¿Está en su intención exportar Formentera a los lugares donde se expone normalmente su obra?

R.-Si, sin duda. Además del concepto que ustedes ven en la pintura. Cada persona que vea el reverso de la tela verá que se ha hecho en Formentera. Es muy posible que alguno de estos cuadros llegue en las próximas semanas a Nueva York donde el coleccionista podrá apreciar que esta obra es made in Formentera. Y no solo por esa inscripción, sino porque estas obras son muy diferentes a las que yo hago en Bruselas o Le Poet Laval en Francia. Los colores, las formas, el paisaje, la naturaleza de Formentera son los que me dan esa tranquilidad, hasta una paz relativa que no experimento en otro lugar. Casi me convierto en un monje ermitaño. Voy por la mañana al taller y termino por la tarde… siempre a horas fijas.

P.-¿Es un peregrinaje?

R.-Si, por supuesto.

P.-Los relieves en tus telas son un signo de identidad en tu obra. Si miras las telas de frente o desde un lado buscando la figura que deja el relieve los colores cambian…

R.- Es verdad… son pinturas en movimiento. Las sensaciones y colores son distintos según sea la luz de la mañana o la luz de la tarde. Si te fijas en la pintura se observa claramente como hay un pequeño “temblor” en el cuadro. Un movimiento interno. A mi eso me parece indispensable para darle la fuerza a la pintura.

P.- Hay detalles que reafirman la identidad de Formentera en la exposición. Si lees el capítulo de agradecimientos en el libro de la muestra están los que tienen una relación contigo o con la propia exposición y resalta uno a Manuela Garrido o como la conocemos sus vecinos y clientes en el kiosko…»Manoli»

R.- Manoli es un personaje de la isla y concretamente de La Mola…Porque hay que diferenciar entre La Mola y baix…todo el mundo lo sabe…Pero refiriéndome a Manoli y su influencia en uno de los cuadros es muy sencillo. Manoli tiene un rostro muy parecido a la cara de las vírgenes representadas en el Renacimiento italiano y me inspiró crear un retrato que estuviera al fondo del cuadro. Realmente no se ve, pero se nota su presencia y cuando lo sabes lo aprecias enseguida. Yo se lo he explicado y estoy esperando que Manoli vaya a la exposición y me diga cual es el cuadro donde está su rostro al fondo de la pintura. Seguro que lo reconoce.

P.- ¿La exposición centrada en Formentera, como está corroborando, le ha supuesto un reencuentro artístico con la isla?

R.- Soy una persona todo pasión. Y Formentera para mi es pasión. No hay libro sobre esta isla que no adquiera y que no lea. Me importa mucho el entorno, pero también sus personas…En cualquier punto que te fijes en Formentera están presentes tres mil años de historia. Y eso se lo cuento a mis amigos… Aquí se ve la historia y se ve por ejemplo en las formas increíbles de estas viejas fincas en el campo. Que como demuestra Phillipe Rotthier en su libro Le palais paysan, estas fincas a las que me refiero tienen su referencia en los fenicios de Mesopotamia.

P.-La exposición no se termina en este conjunto de obras en el antiguo ayuntamiento de Sant Francesc sino que la obra de Michel Mouffe nos lleva hasta la Ermita de Sa Tanca Vella donde nos sorprende entre rejas un figura enigmática creada por este artista. Qué has pretendido decirnos con esta obra?

R.-Es una escultura dual que responde a que somos una civilización dual, de momento. Es una Pietat moderna. No puedo pretender construir una Pietat de mármol, hay muchas y muy buenas. He buscado que tenga una relación muy estrecha con la reja que sirve de puerta en la capilla. Viéndola me sugirió esta formula de crear una Pietat de Formentera. Una de sus caras mira al cielo y otra al suelo. Una está embarazada y la otra no…

Hasta aquí el resultado de una conversación y su transcripción casi literal para no alterar el mensaje del artista… pero como sucede siempre después de cerrar el cuaderno y guardar el bolígrafo surgen situaciones que marcan la personalidad del personaje sin la presión de ser «políticamente correcto» y Michel Mouffe me definió con cierto laconismo la realidad sobre la inmensa diversidad del arte en su más pura esencia. Contaba que un día Marcel Duchamp el artista francés llegó a Nueva York para asistir como jurado a una exposición abierta a los artistas que pudieran pagar un dólar por inscribirse y presentar su obra al juicio de los gurús del arte… Ni corto ni perezoso el señor Duchamp compró un orinal en una tienda de la Gran Manzana y la expuso, previo pago del dólar, con la oposición de los «gurús» bajo el seudónimo de Rose Sélavy… La sorpresa llegó cuando una de las grandes coleccionistas de arte de Estados Unidos le puso delante de sus narices un cheque en blanco para adquirir esta obra…»si no e vero e ben trovato» que dirían en Italia. Esta anécdota resume la curiosa sentencia sobre el arte de Marcel Duchamp…•necesitamos un material (el orinal), una firma (Rose Sélavy), una institución, donde exponer y alguien dispuesto a pagar…entonces se convierta en arte….

Publicidad